Loading [Contrib]/a11y/accessibility-menu.js

Exposició virtual: Arias lingüisticas d’Aragón e de l’aragonés / Áreas lingüísticas de Aragón y del aragonés.

Inici

Áreas lingüísticas de Aragón y del aragonés es una exposición en la que, aprovechando las herramientas que ofrece la geografía lingüística, a través de 58 mapas se muestran diferentes tipologías de distribución territorial de palabras o formas propias de la lengua aragonesa dentro de su dominio lingüístico (Alto Aragón) y en Aragón. Los mapas permiten igualmente ver las formas propias del catalán en el este de Aragón y las del castellano de Aragón en el resto del territorio, así como las que se registran en Navarra (vascas en el norte; a menudo semejantes a las del aragonés en el este) y en la Rioja (generalmente castellanas).

Os territorios lingüisticos en Aragón

A distribuzión de formas lingüisticas en Aragón fa beyer que bi ha muitas coinzidenzias en l’Alto Aragón, marcando un territorio que se puede denominar territorio propio de l’aragonés u dominio lingüistico de l’aragonés. 

Igualmén se troban muitas coinzidenzias en a faxa oriental d’Aragón, siñalando astí o territorio propio d’o catalán (catalán d’Aragón, de tipo dialeutal nor-ozidental drento d’o conchunto d’a luenga catalana).          
En o resto d’Aragón trobamos o castellano d’Aragón, con bellas formas coinzidens con o castellano, pero con muitos elementos lesicals de l’aragonés e atros propios, que en bellas ocasions no coinziden ni con l’aragonés ni con castellano.

 

Arias lingüisticas internas

En muitos casos as mapas premiten beyer tres formas claramén diferenziatas: a propia de l’aragonés, a d’o catalán d’Aragón e a d’o castellano d’Aragón. Pero en atras muitas ocasions trobamos, drento de l’aragonés, dos u mas tipos lesicals u dos u más formas foneticas diferens. Igualmén podemos trobar barios tipos u formas diferens drento d’o catalán d’Aragón e drento d’o castellano d’Aragón.

 

 

A cheografía lingüistica

Ye a disziplina que estudia a distribuzión de formas lingüisticas en o territorio, por tal de poder establir isoglosas (linias que delimitan zonas con formas iguals) e, á partir d’astí, determinar arias lingüisticas con carauteristicas comuns.          
Os datos lingüisticos probienen d’atlas lingüisticos u dizionarios de caráuter dialeutal. Os atlas lingüisticos se fan por meyo d’encuestas en un rete de puntos d’o territorio; os resultatos se reflexan en as mapas, escritos en cada punto (con notazión fonetica u con grafía común) u representatos por meyo de simbolos combenzionals. Un conchunto de mapas lingüisticas forma un atlas lingüistico. En ista esposizión s’aprobeitan más que más datos de l’ALEANR e de l’ALPI, que son interpretatos e reelaboratos.         
Atros datos probienen d’atras fuens, en cheneral, as más ricas, fidedinas e informatas, como son os dizionarios que replegan bocabulario con endicazión dialeutal; isto ye, os que replegan bocables de l’Alto Aragón en cheneral, u de una zona ampla, e siñalan o lugar u a redolada en do estió rechistrada cada forma. En ista endrezera, s’han aprobeitato espezialmén datos d’o EBA (1999), Vidaller (2004), Andolz (1992), Elcock (1938), etc. Igualmén, s’han aprobeitato obras que, á partir d’as fuens primarias, fan bella elaborazión e proporzionan mapas u datos de muitos puntos diferens. Asinas, por exemplo, Alvar (1998), Nagore (2001, 2013).

 

A distribuzión territorial

Cada palabra u cada forma tiene una distribuzión territorial diferén: rara bez coinziden barias con una distribuzión identica. Pero se pueden beyer bellas tendenzias. Prezisamén os faxos d’isoglosas premiten distinguir os territorios propios de l’aragonés e d’o catalán d’Aragón, fren á o d’o castellano d’Aragón.         
En muitas mapas d’ista esposizión se pueden beyer, con una delimitación pro clara, os territorios propios de l’aragonés e d’o catalán d’Aragón. Pero tamién ye posible oserbar en muitas mapas arias correspondiens á diferens formas en o interior d’os territorios de l’aragonés e d’o catalán d’Aragón.         
E, indo dillá, as mapas amuestran as grans tendenzias que se pueden oserbar en a distribuzión territorial de formas lingüisticas. Dimpués d’elaborar e trazar muitas mapas, pensamos que se pueden reducir esquematicamén á güeito as tipolochías de distribuzión territorial. En ista esposizión se trigan bellas mapas que creyemos que representan bien cada una d’ixas tipolochías.

 

 

As fuens

Istas son as referenzias d’as prenzipals fuens emplegatas ta fer as mapas:

  • ALEANR = ALVAR, Manuel; LLORENTE, Antonio; BUESA, Tomás, y la colaboración de Elena ALVAR y Julio ALVAR, Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja. 12 tomos, Madrid, Editoral La Muralla, Departamento de Geografía Lingüística del CSIC – Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1979-1983.         
     
  • ALPI = NAVARRO TOMÁS, Tomás (director) y Rafael de BALBÍN (continuador); con la colaboración de Aurelio M. ESPINOSA (hijo), Rodrigo de SA NOGUEIRA, Lorenzo RODRÍGUEZ CASTELLANO, Manuel SANCHÍS GUARNER, Aníbal OTERO, Francisco de B. MOLL, Armando NOBRE DE GUSMAO y E. LINDLEY CINTRA, Atlas Lingüistico de la Península Ibérica. I. Fonética, 1. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1962.         
     
  • ALVAR, Manuel (1998): «Geografía lingüística de Aragón», en Estudios sobre el dialecto aragonés, III, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1998, pp. 155-342.         
     
  • ANDOLZ CANELA, Rafael (1992): Diccionario aragonés. Aragonés-castellano / castellano-aragonés. Cuarta edición corregida y aumentada. Zaragoza, Mira editores, 1992.         
     
  • BADÍA MARGARIT, Antonio (1948): Contribución al vocabulario aragonés moderno. Zaragoza, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Monografías de la Estación de Estudios Pirenaicos, 8).         
     
  • EBA = Endize de bocables de l’aragonés seguntes os repertorios lesicos de lugars e redoladas de l’Alto Aragón. [F. Nagore, enfilador]. Cuatro tomos. Uesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1999.         
     
  • ELCOCK, Willian Dennis (1938): De quelques affinités phonétiques entre l’aragonais et le béarnais. París, Droz. [Traduzión en castellano de Mª Esther Castrejón: Algunas afinidades fonéticas entre el aragonés y el bearnés. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza / Xordica Editorial, 2005].         
     
  • NAGORE LAÍN, Francho (2001): Os territorios lingüisticos en Aragón. Zaragoza, Publicaciones del Rolde de Estudios Aragoneses [“Documentos de trabajo”, 4].         
     
  • NAGORE LAÍN, Francho (2004): “O territorio propio de l’aragonés seguntes quinze mapas de l’ALEANR”, en Estudios e rechiras arredol d’a luenga aragonesa e a suya literatura. Aurtas d’a III Trobada [Uesca-Alquezra, 17-20 otubre 2001], Uesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses / Consello d’a Fabla Aragonesa, 2004, pp. 339-369.         
     
  • NAGORE LAÍN, Francho (2013): Lingüistica diatopica de l’aragonés. Cómo ye l’aragonés de cada puesto: carauteristicas, bibliografía, testos, mapas. Uesca, Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa [col. «A tefla de cuatro fuellas», 8].         
     
  • ROHLFS, Gerhard (1985): Diccionario dialectal del Pirineo Aragonés. Zaragoza, Institución «Fernando el Católico».         
     
  • VIDALLER TRICAS, Rafel (2004): Libro de as matas y os animals. Dizionario aragonés d’espezies animals y bechetals. Zaragoza, Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.

 

Proyeuto e organizazión: Consello d’a Fabla Aragonesa

En colaborazión con:  Diploma de Especialización en Filología Aragonesa, Universidad de Zaragoza

Elaborazión e acotrazio d’as mapas: Francho Nagore Laín

Atrazo e reyalizazión teunica:    BUENAVENTURA

Patrozinio: Direzión Cheneral de Pulitica Lingüistica (GA)         
 

Contingut pàgina
Títol
TIPOLOCHÍAS
Text 1

As tipolochías d’a distribuzión territorial 

Tipo 1. Parolas u formas chenuinas de l’aragonés que no solo se rechistran en l’Alto Aragón, sino que se prolargan enta o sur, abracando tot (u cuasi tot) o territorio d’Aragón. En cuasi toz os casos, escluyindo-bi a faxa oriental de fabla catalana (u bels puntos d’ista zona oriental); pero en bel caso, abracando tamién os puntos correspondiens á ra faxa oriental. Son, por tanto, formas propias de l’aragonés e d’o castellano d’Aragón en o suyo conchunto (en bel caso, tamién propias d’o catalán d’Aragón). Exemplos representatibos son: 

  • mapa 1.1: embasador (cast. ‘embudo’).
  • mapa 1.2: paniquesa (cast. ‘comadreja’).
  • mapa 1.3: panizo (cast. ‘maíz’).
  • mapa 1.4: capolar (cast. ‘picar la carne’).
  • mapa 1.5: ababol (cast. ‘amapola’).
  • mapa 1.6: manchón (cast. ‘fuelle’).
 

Tipo 2. Parolas que se rechistran, amás d’en l’Alto Aragón, en una buena parti d’Aragón, estando continazión en zonas zentrals u meridionals d’a forma propia de l’aragonés. Ye posiblemén o tipo de distribuzión más abitual. Pueden exemplificar bien iste tipo de distribuzión territorial:

  • mapa 2.1: farinetas (cast. ‘gachas’).
  • mapa 2.2: purna (cast. ‘chispa’).
  • mapa 2.3: lifara (cast. ‘merendola, banquete’).
  • mapa 2.4: chemecar (cast. ‘gemir’).
  • mapa 2.5: falca (cast. ‘cuña’).
  • mapa 2.6: barral (cast. ‘damajuana’).
  • mapa 2.7: escobar (cast. ‘barrer’).
  • mapa 2.8: mueso (cast. ‘mordisco’).
  • mapa 2.9: güebra (cast. ‘barbecho’).
  • mapa 2.10: roscadero (cast. ‘banasta’).

Tipo 3. Parolas (tipos lesicals u formas lingüisticas) que se rechistran en tot (u cuasi tot) l’Alto Aragón, pero solamén en l’Alto Aragón, bien porque siempre estioron encletatas astí, bien porque a presión d’o castellano las ha empentatas enta o norte. Son parolas propias de l’aragonés, con un tipo lesical unico, e que en muitos casos definen pro bien o territorio propio de l’aragonés. Podemos beyer como exemplos d’ista tipolochía:

  • mapa 3.1: abozo (cast. ‘asfódelo’).
  • mapa 3.2: ordio (cast. ‘cebada’).
  • mapa 3.3: trucar (cast. ‘golpear, llamar a la puerta’).
  • mapa 3.4: molsa (cast. ‘musgo’).
  • mapa 3.5: onso (cast. ‘oso’).
  • mapa 3.6: fraxenco (cast. ‘cerdo destetado’).
  • mapa 3.7: chelar (cast. ‘helar’).
  • mapa 3.8: conzieto (cast. ‘capricho’).
  • mapa 3.9: bandiador (cast. ‘columpio’).

Tipo 4. Casos de dos arias diferens en l’Alto Aragón: trobamos, por tanto, dos tipos lesicals drento de l’aragonés. Exemplos representatibos son os siguiens:

  • mapa 4.1: zicala / ferfet~ferfeta (cast. ‘cigarra’).
  • mapa 4.2: bobón / bagüeso (cast. ‘buho’).
  • mapa 4.3: reglotar / rutir~rotar (cast. ‘eructar’).
  • mapa 4.4: escarrón / azirón (cast. ‘arce’).
  • mapa 4.5: pintacoda / candeleta (cast. ‘voltereta’).
  • mapa 4.6: cleta / barana (cast. ‘cancilla, puerta de un cercado’).
  • mapa 4.7: robín / roña (cast. ‘herrumbre’).

Tipo 5. Casos de tres arias diferens en l’Alto Aragón: trobamos, por tanto, tres tipos lesicals (o tres formas fonéticas distintas) drento de l’aragonés. Exemplos representatibos son os siguiens:

  • mapa 5.1: bachoca / baineta / tabiella (cast. ‘vaina de las legumbres’).
  • mapa 5.2: saltapericos / langosto / grillo (cast. ‘saltamontes’).
  • mapa 5.3: paco / pazino / obago (cast. ‘umbría’).
  • mapa 5.4: fayo / fabo / fau (cast. ‘haya’).
  • mapa 5.5: falziño / falzeta / falzilla (cast. ‘vencejo’).
  • mapa 5.6: andalozio / aguarruxo / ruxazo (cast. ‘chaparrón’).
  • mapa 5.7: tasca / leba / gallón (cast. ‘terrón de tierra con hierba’).

Tipo 6. Casos de cuatro (u más) arias diferens en l’Alto Aragón: trobamos, por tanto, cuatro (u más) tipos lesicals drento de l’aragonés. Exemplos representatibos son os siguiens: 

  • mapa 6.1: chirinuala (cast. ‘libro de los rumiantes’).
  • mapa 6.2: usín (cast. ‘viento con nieve’).
  • mapa 6.3: recha (cast. ‘entramado de madera del tejado sobre el que se colocan las tejas’).
  • mapa 6.4: zernillón (cast. ‘viga cumbrera’).
  • mapa 6.5: corbella (cast. ‘cesta del pescador’).
  • mapa 6.6: felze (cast. ‘helecho’).
  • mapa 6.7: gabardera (cast. ‘rosal silvestre, escaramujo’).

Tipo 7. Parolas u formas aragonesas que solo se rechistran en una parti de l’Alto Aragón, bien por castellanizazión fonetica d’a forma chenuina aragonesa, bien porque o tipo lesical aragonés ye estato de siempre encletato en una zona chiqueta e nunca no estió cheneral. Pueden fer buena onra como exemplos d’iste tipo:

  • mapa 7.1. güello (cast. ‘ojo’). 
  • mapa 7.2. basuera (cast. ‘basura’). 
  • mapa 7.3. pai (cast. ‘padre’). 
  • mapa 7.4. corniza (cast. ‘leña menuda’). 
  • mapa 7.5. esterlo (cast. ‘suelto, solo, desparejado’). 
  • mapa 7.6. tabierna (cast. ‘taberna’). 
  • mapa 7.7. cabera (cast. ‘horno de carbón’).

Tipo 8.  Casos espezificos en que bi ha una forma propia de l’aragonés en l’Alto Aragón e atra forma propia d’o castellano d’Aragón, no coinzidén con o castellano estándar, en o zentro u sur d’Aragón. Exemplos d’iste tipo son os siguiens:

  • mapa 8.1. ralla / cantera / zinglo (cast. ‘creta rocosa’). 
  • mapa 8.2. bribar / remoldar (cast. ‘podar’). 
  • mapa 8.3. cobar / engorar~engüerar / pollar (cast. ‘empollar’). 
  • mapa 8.4. fizón / guizque (cast. ‘aguijón’). 
  • mapa 8.5. picueta / pajuelas (cast. ‘viruela’).
Títol
CASTELLÀ
Text 1

Los territorios lingüísticos en Aragón

La distribución de formas lingüísticas en Aragón muestra que hay muchas coincidencias en el Alto Aragón, marcando un territorio que se puede denominar territorio propio del aragonés o dominio lingüístico del aragonés. 
Igualmente se encuentran muchas coincidencias en la franja oriental de Aragón, señalando ahí el territorio propio del catalán (catalán de Aragón, de tipo dialectal nor-occidental dentro del conjunto de la lengua catalana). 
En el resto de Aragón encontramos el castellano de Aragón, con algunas formas coincidentes con el castellano, pero con muchos elementos léxicos del aragonés y otros propios, que en algunas ocasiones no coinciden ni con el aragonés ni con el castellano.

 

Áreas lingüísticas internas 

En muchos casos los mapas permiten ver tres formas claramente diferenciadas: la propia del aragonés, la del catalán de Aragón y la del castellano de Aragón. Pero en otras muchas ocasiones encontramos, dentro del aragonés, dos o más tipos léxicos o dos o más formas fonéticas diferentes. Igualmente podemos encontrar varios tipos o formas diferentes dentro del catalán de Aragón y dentro del castellano de Aragón.

 

La geografía lingüística

Es la disciplina que estudia la distribución de formas lingüísticas en el territorio, para así poder establecer isoglosas (líneas que delimitan zonas con formas iguales) y, a partir de ahí, determinar áreas lingüísticas con características comunes
Los datos lingüísticos provienen de atlas lingüísticos o diccionarios de carácter dialectal. Los atlas lingüísticos se hacen por medio de encuestas en una red de puntos del territorio; los resultados se reflejan en los mapas, escritos en cada punto (con notación fonética o con grafía común) o representados por medio de símbolos convencionales. Un conjunto de mapas lingüísticos forma un atlas lingüístico. En esta exposición se aprovechan sobre todo datos del ALEANR y del ALPI, que son interpretados y reelaborados. 
Otros datos provienen de otras fuentes, en general, las más ricas, fidedignas e informadas, con son los diccionarios que recogen vocabulario con indicación dialectal; esto es, los que recogen vocablos del Alto Aragón en general, o de una amplia, y señalan el pueblo o la comarca en donde fue registrada cada forma. En este sentido, se han aprovechados especialmente datos del EBA (1999), Vidaller (2004), Andolz (1992), Elcock (1938), etc. Igualmente, se han aprovechado obras que, a partir de las fuentes promarias, hacen cierta elaboración y proporciona mapas o datos de muchos puntos diferentes. Asó, por ejemplo, Alvar (1998), Nagore (2001, 2013).

 

La distribución territorial

Cada palabra o cada forma tiene una distribución territorial diferente: rara vez coinciden varias con una distribución idéntica. Pero se pueden ver algunas tendencias. Precisamente los haces de isoglosas permiten distinguir los territorios propios del aragonés y del catalán de Aragón, frene al del castellano de Aragón. 
En muchos mapas de esta exposición se pueden ver, con una delimitación bastante clara, los territorios propios del aragonés y del catalán de Aragón. Pero también es posible observar en muchos mapas áreas correspondiente a diferentes formas en el interior de los territorios del aragonés y del catalán de Aragón. 
Y, yendo más allá, los mapas muestran las grandes tendencias que se pueden observar en la distribución territorial de formas lingüísticas. Después de elaborar y trazar muchos mapas, pensamos que se pueden reducir esquemáticamente a ocho las tipologías de distribución territorial. En esta exposición se seleccionan algunos mapas que creemos que representan bien cada una de esas tipologías.

 

 

Las fuentes

Estas son las referencias de las principales fuentes empleadas para confeccionar los mapas:

  • ALEANR = ALVAR, Manuel; LLORENTE, Antonio; BUESA, Tomás, y la colaboración de Elena ALVAR y Julio ALVAR, Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja. 12 tomos, Madrid, Editoral La Muralla, Departamento de Geografía Lingüística del CSIC – Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1979-1983. 
     
  • ALPI = NAVARRO TOMÁS, Tomás (director) y Rafael de BALBÍN (continuador); con la colaboración de Aurelio M. ESPINOSA (hijo), Rodrigo de SA NOGUEIRA, Lorenzo RODRÍGUEZ CASTELLANO, Manuel SANCHÍS GUARNER, Aníbal OTERO, Francisco de B. MOLL, Armando NOBRE DE GUSMAO y E. LINDLEY CINTRA, Atlas Lingüistico de la Península Ibérica. I. Fonética, 1. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1962. 
     
  • ALVAR, Manuel (1998): «Geografía lingüística de Aragón», en Estudios sobre el dialecto aragonés, III, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1998, pp. 155-342. 
     
  • ANDOLZ CANELA, Rafael (1992): Diccionario aragonés. Aragonés-castellano / castellano-aragonés. Cuarta edición corregida y aumentada. Zaragoza, Mira editores, 1992. 
     
  • BADÍA MARGARIT, Antonio (1948): Contribución al vocabulario aragonés moderno. Zaragoza, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Monografías de la Estación de Estudios Pirenaicos, 8). 
     
  • EBA = Endize de bocables de l’aragonés seguntes os repertorios lesicos de lugars e redoladas de l’Alto Aragón. [F. Nagore, enfilador]. Cuatro tomos. Uesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1999. 
     
  • ELCOCK, Willian Dennis (1938): De quelques affinités phonétiques entre l’aragonais et le béarnais. París, Droz. [Traduzión en castellano de Mª Esther Castrejón: Algunas afinidades fonéticas entre el aragonés y el bearnés. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza / Xordica Editorial, 2005]. 
     
  • NAGORE LAÍN, Francho (2001): Os territorios lingüisticos en Aragón. Zaragoza, Publicaciones del Rolde de Estudios Aragoneses [“Documentos de trabajo”, 4]. 
     
  • NAGORE LAÍN, Francho (2004): “O territorio propio de l’aragonés seguntes quinze mapas de l’ALEANR”, en Estudios e rechiras arredol d’a luenga aragonesa e a suya literatura. Aurtas d’a III Trobada [Uesca-Alquezra, 17-20 otubre 2001], Uesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses / Consello d’a Fabla Aragonesa, 2004, pp. 339-369. 
     
  • NAGORE LAÍN, Francho (2013): Lingüistica diatopica de l’aragonés. Cómo ye l’aragonés de cada puesto: carauteristicas, bibliografía, testos, mapas. Uesca, Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa [col. «A tefla de cuatro fuellas», 8]. 
     
  • ROHLFS, Gerhard (1985): Diccionario dialectal del Pirineo Aragonés. Zaragoza, Institución «Fernando el Católico». 
     
  • VIDALLER TRICAS, Rafel (2004): Libro de as matas y os animals. Dizionario aragonés d’espezies animals y bechetals. Zaragoza, Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.

 

Las tipologías de la distribución territorial 

Tipo 1. Palabras o formas genuinas del aragonés que no solo se registran en el Alto Aragón sino que se prolongan hacia el sur, abarcando todo (o casi todo) el territorio de Aragón. En casi todos los casos, excluyendo la franja oriental de lengua catalana (o algunos puntos de esta zona oriental); pero en algún caso, abarcando también los puntos correspondientes a la franja oriental. Son, por tanto, formas propias del aragonés y del castellano de Aragón en su conjunto (en algún caso, también propias del catalán de Aragón). Ejemplos representativos son:

  • mapa 1.1: embasador (cast. ‘embudo’).
  • mapa 1.2: paniquesa (cast. ‘comadreja’).
  • mapa 1.3: panizo (cast. ‘maíz’).
  • mapa 1.4: capolar (cast. ‘picar la carne’).
  • mapa 1.5: ababol (cast. ‘amapola’).
  • mapa 1.6: manchón (cast. ‘fuelle’).
 

Tipo 2. Palabras que se registran, además de en el Alto Aragón, en una gran parte de Aragón, siendo continuación en zonas centrales o meridionales de la forma propia del aragonés. Es posiblemente el tipo de distribución más habitual. Pueden ejemplificar bien este tipo de distribución territorial:

  • mapa 2.1: farinetas (cast. ‘gachas’).
  • mapa 2.2: purna (cast. ‘chispa’).
  • mapa 2.3: lifara (cast. ‘merendola, banquete’).
  • mapa 2.4: chemecar (cast. ‘gemir’).
  • mapa 2.5: falca (cast. ‘cuña’).
  • mapa 2.6: barral (cast. ‘damajuana’).
  • mapa 2.7: escobar (cast. ‘barrer’).
  • mapa 2.8: mueso (cast. ‘mordisco’).
  • mapa 2.9: güebra (cast. ‘barbecho’).
  • mapa 2.10: roscadero (cast. ‘banasta’).

Tipo 3. Palabras (tipos léxicos o formas lingüísticas) que se registran en todo )o casi todo) el Alto Aragón, pero solamente en el Alto Aragón, bien porque siempre estuvieron confinadas ahí, bien porque la presión del castellano las ha empujado hacia el norte. Son palabras propias del aragonés, con un tipo léxico único, y que en muchos casos definen bastante bien el territorio propio del aragonés. Podemos ver como ejemplos de esta tipología:

  • mapa 3.1: abozo (cast. ‘asfódelo’).
  • mapa 3.2: ordio (cast. ‘cebada’).
  • mapa 3.3: trucar (cast. ‘golpear, llamar a la puerta’).
  • mapa 3.4: molsa (cast. ‘musgo’).
  • mapa 3.5: onso (cast. ‘oso’).
  • mapa 3.6: fraxenco (cast. ‘cerdo destetado’).
  • mapa 3.7: chelar (cast. ‘helar’).
  • mapa 3.8: conzieto (cast. ‘capricho’).
  • mapa 3.9: bandiador (cast. ‘columpio’).

Tipo 4. Casos de dos áreas diferentes en el Alto Aragón: encontramos, por tanto, dos tipos léxicos dentro del aragonés. Ejemplos representativos son los siguientes:

  • mapa 4.1: zicala / ferfet~ferfeta (cast. ‘cigarra’).
  • mapa 4.2: bobón / bagüeso (cast. ‘buho’).
  • mapa 4.3: reglotar / rutir~rotar (cast. ‘eructar’).
  • mapa 4.4: escarrón / azirón (cast. ‘arce’).
  • mapa 4.5: pintacoda / candeleta (cast. ‘voltereta’).
  • mapa 4.6: cleta / barana (cast. ‘cancilla, puerta de un cercado’).
  • mapa 4.7: robín / roña (cast. ‘herrumbre’).

Tipo 5. Casos de tres áreas diferentes en el Alto Aragón: encontramos, por tanto, tres tipos léxicos (o tres formas fonéticas distintas) dentro del aragonés. Ejemplos representativos son los siguientes: 

  • mapa 5.1: bachoca / baineta / tabiella (cast. ‘vaina de las legumbres’).
  • mapa 5.2: saltapericos / langosto / grillo (cast. ‘saltamontes’).
  • mapa 5.3: paco / pazino / obago (cast. ‘umbría’).
  • mapa 5.4: fayo / fabo / fau (cast. ‘haya’).
  • mapa 5.5: falziño / falzeta / falzilla (cast. ‘vencejo’).
  • mapa 5.6: andalozio / aguarruxo / ruxazo (cast. ‘chaparrón’).
  • mapa 5.7: tasca / leba / gallón (cast. ‘terrón de tierra con hierba’).

Tipo 6. Casos de cuatro (o más) áreas diferentes en el Alto Aragón: encontramos, por tanto, cuatro (o más) tipos léxicos dentro del aragonés. Ejemplos representativos son los siguientes: 

  • mapa 6.1: chirinuala (cast. ‘libro de los rumiantes’).
  • mapa 6.2: usín (cast. ‘viento con nieve’).
  • mapa 6.3: recha (cast. ‘entramado de madera del tejado sobre el que se colocan las tejas’).
  • mapa 6.4: zernillón (cast. ‘viga cumbrera’).
  • mapa 6.5: corbella (cast. ‘cesta del pescador’).
  • mapa 6.6: felze (cast. ‘helecho’).
  • mapa 6.7: gabardera (cast. ‘rosal silvestre, escaramujo’).

Tipo 7. Palabras o formas aragonesas que solo se registran en una parte del Alto Aragón, bien por castellanización fonética de la forma genuina aragonesa, bien porque el tipo léxico aragonés ha estado siempre confinado en una zona pequeña y nunca fue general. Pueden servir como ejemplos de este tipo:

  • mapa 7.1. güello (cast. ‘ojo’). 
  • mapa 7.2. basuera (cast. ‘basura’). 
  • mapa 7.3. pai (cast. ‘padre’). 
  • mapa 7.4. corniza (cast. ‘leña menuda’). 
  • mapa 7.5. esterlo (cast. ‘suelto, solo, desparejado’). 
  • mapa 7.6. tabierna (cast. ‘taberna’). 
  • mapa 7.7. cabera (cast. ‘horno de carbón’).

Tipo 8. Casos específicos en que hay una forma propia del aragonés en el Alto Aragón y otra forma propia del castellano de Aragón, no coincidente con el castellano estándar, en o el centro o sur de Aragón. Ejemplos de este tipo son los siguientes: 

  • mapa 8.1. ralla / cantera / zinglo (cast. ‘creta rocosa’). 
  • mapa 8.2. bribar / remoldar (cast. ‘podar’). 
  • mapa 8.3. cobar / engorar~engüerar / pollar (cast. ‘empollar’). 
  • mapa 8.4. fizón / guizque (cast. ‘aguijón’). 
  • mapa 8.5. picueta / pajuelas (cast. ‘viruela’).
L'enquesta