Idiomas

Inici >> Node >> Historia de la neurología

Historia de la neurología




1820 - 1860


Flourens P. Recherches expérimentales sur les propriétés et les fonctions du système nerveux dans les animaux vertébrés. [s.l.]: Chez Crevot, 1824.


Portada del llibre Flourens P. Recherches expérimentales sur les propriétés et les fonctions du système nerveux dans les animaux vertébrés. [s.l.]: Chez Crevot, 1824.

Marie Jean Pierre Flourens (1794-1867) fue un joven prodigio y se licenció en la Universidad de Montpellier con sólo 19 años. Poco después, se le encomendó que investigara las controversias abiertas por Gall referidas a la localización cerebral. Para ello, Flourens desarrolló la ablación como medio de exploración de las funciones cerebrales; extirpaba anatómicamente partes determinadas del cerebro de los animales de experimentación (mayoritariamente pájaros), y observaba su comportamiento con el objetivo de determinar la localización de ciertas funciones cerebrales. Concluyó que Gall estaba equivocado y que el cerebro funcionaba como unidad, como un todo, y acuñó el concepto de “equipotencialidad cerebral”. Esta es la teoría que se expone en la presente obra, la culminación de todas sus investigaciones en dicho campo.

Pearce JMS. Marie-Jean-Pierre Flourens (1794-1867) and cortical localization. Eur Neurol. 2009; 61(5):311–4.


Magendie F. Compendio elemental de fisiología. Barcelona: Impr. de la viuda e hijos de Don Antonio Brusi, 1828.


Portada del llibre Magendie F. Compendio elemental de fisiología. Barcelona: Impr. de la viuda e hijos de Don Antonio Brusi, 1828.

Después de doctorarse François Magendie (1783-1855) entró a trabajar como ayudante de Guillaume Dupuytren y se implicó en el estudio de la anatomía de la médula y los nervios espinales. Durante las siguientes décadas, se dedicó más a la fisiología. Se mostró favorable a la nueva tendencia francesa de utilizar instrumentos como el esfigmomanómetro, el termómetro o el aerómetro. En 1822, disecó una camada de perros y consiguió disociar, en las raíces espinales, la conducción de la rama motora eferente de la raíz ventral de la conducción de la rama sensitiva aferente de la raíz dorsal. En 1830, se convirtió en profesor del Collège de France, donde conoció a su ayudante, Claude Bernard. Magendie exploró las funciones del cerebelo y del cuarto ventrículo y estudió la presión aplicada en el líquido cefalorraquídeo con un esfigmomanómetro diseñado por Poiseuille.

Poirier J, Clarac F, Barbara JG, Broussolle E. Figures and Institutions of the neurological sciences in Paris from 1800 to 1950. Part II: Neurophysiology. Rev Neurol (Paris). Elsevier Masson SAS; 2012;168(5):389–402.


Burdach KF, Jourdan AJL, Baer KE von, Baillière J-B. Traité de physiologie: considérée comme science d’observation. Paris [etc.]: J.-B. Baillière [etc.], 1837.


Portada del llibre Burdach KF, Jourdan AJL, Baer KE von, Baillière J-B. Traité de physiologie: considérée comme science d’observation. Paris [etc.]: J.-B. Baillière [etc.], 1837.

Guiado por la Naturphilosophie, Karl Friedrich Burdach (1776-1847) realizó importantes contribuciones, especialmente en neuroanatomía. Intentó demostrar que el sistema nervioso es, por sí mismo, una unidad y no solamente la superposición de estructuras anatómicas. Examinó a fondo la anatomía cerebral en el intento de describir los sistemas de los cuales cada elemento forma parte y se interesó en integrar diversas estructuras a través de sus conexiones. Fue el primero en describir el núcleo rojo y el núcleo amigdalino. También es suya la primera división del tálamo en cuatro núcleos: interno o dorso-medial, superior o anterior, externo o lateral y posterior; y del núcleo lenticular el putamen y el globo pálido. En un momento en el que los neurólogos creían que el origen de todas las formas de epilepsia se encontraba en el bulbo raquídeo, Burdach analizó hasta 476 cerebros epilépticos y constató que las lesiones más habituales afectaban al córtex. La obra que aquí exponemos es un volumen de su proyecto más ambicioso iniciado en 1820: un tratado en 10 volúmenes de fisiología completa e integradora de todos los sistemas.

Sarasqueta Oncalada I. Maestros de las ciencias neurológicas. [Madrid: Janssen-Cilag], 2000.


Spurzheim JG. Phrenology or the doctrine of the mental phenomena. New York: Harper, 1846.


Portada del llibre Spurzheim JG. Phrenology or the doctrine of the mental phenomena. New York: Harper, 1846.

A principios del siglo XIX, había quedado patente que cualquier lesión en el córtex de un animal o persona tenía como consecuencia un déficit, ya sea en la percepción, en el movimiento o en el pensamiento. En este contexto, la localización funcional del cerebro fue defendida por unos y atacada por otros. Franz Joseph Gall (1758-1828) y Johann Caspar Spurzheim (1776-1832), ambos médicos, desarrollaron un esquema muy detallado en que se especificaban las áreas del cerebro, donde se producen las sensaciones, los sentimientos y donde residían los talentos. Aunque Gall fue un excelente anatomista, sus especulaciones y las de sus discípulos fueron más allá que las evidencias que habían acumulado. Gall propuso también que las funciones de las diferentes partes del cerebro se podían ver reflejadas en sutiles diferencias en la forma del cráneo. De aquí surgió la pseudociencia llamada por ellos craneoscopia, más adelante conocida como frenología.

Glickstein M. Neuroscience: a historical introduction. Cambridge, Mass.: The MIT Press, 2014.


Logo BiPaDi

Texto completo disponible en BiPaDi (Biblioteca Patrimonial Digital de la Universitat de Barcelona).


Bernard C. Leçons sur la physiologie et la pathologie du système nerveux. Paris: J.-B. Baillière et Fils, 1858.


Portada del llibre Bernard C. Leçons sur la physiologie et la pathologie du système nerveux. Paris: J.-B. Baillière et Fils, 1858.

Claude Bernard (1813-1878) aportó luz a la función del páncreas en la digestión y del hígado en la creación de glucosa, por ejemplo. Además, inició una investigación en neurofisiología, ayudando en los estudios que Magendie llevaba a cabo sobre los nervios espinales. Un hito importante de su carrera fue el descubrimiento del control que el sistema nervioso simpático lleva a cabo en la regulación de la temperatura corporal y la circulación sanguínea mediante funciones vasodilatadoras y vasoconstrictoras.

En esta obra, Bernard establece la diferenciación entre las causas de las parálisis musculares y neuronales gracias al uso del curare. Fue el primero en darse cuenta de que el curare bloqueaba la estimulación nerviosa de los músculos, no obstante, postuló que la contracción de los músculos bloqueados se debía a la acción directa sobre el nervio. Su discípulo llevó a Bernard a estudiar la asfixia y los anestésicos y el concepto de los receptores, precedente de la base para la teoría de las sinapsis neuronales.

Engelhardt E. Claude Bernard: bicentenary of birth and his main contributions to neurology. Arq Neuropsiquiatr 2014;72(4):322-325.



Torna amunt

1861 - 1900


Trousseau A. Clinique médicale de l’Hôtel-Dieu de Paris. Paris [etc.]: J.-B. Baillière et fils [etc.], 1861.


Portada del llibre Trousseau A. Clinique médicale de l’Hôtel-Dieu de Paris. Paris [etc.]: J.-B. Baillière et fils [etc.], 1861.

La aportación de Armand Trousseau (1807-1867) a la neurología fue tardía, pero importante: completó la tríada clásica de la enfermedad de Parkinson, insistiendo en la rigidez muscular y la bradicinesia, que acompañaban la afección además de temblor. También justificó la marcha festinante o parkinsoniana como un trastorno postural que obliga al paciente a “correr detrás de su centro de gravedad”, en contra de las observaciones del mismo Parkinson, postuló que si había deterioro intelectual y pérdida de memoria en las últimas fases de la enfermedad.

Sarasqueta Oncalada I. Maestros de las ciencias neurológicas. [Madrid: Janssen-Cilag], 2000.


Luys JB. Iconographie photographique des centres nerveux. Paris: Librairie J.-B. Baillière et fils, 1873.


Portada del llibre Luys JB. Iconographie photographique des centres nerveux. Paris: Librairie J.-B. Baillière et fils, 1873.

Jules Bernard Luys (1828-1897) fue un científico extraordinariamente prolífico y polifacético. Sus primeros trabajos versan sobre la patología pulmonar, no obstante, más tarde, cuando acabó el doctorado, se dedicó plenamente al estudio del sistema nervioso. Fruto de estas dedicaciones nacerán diversas obras, siendo la más destacada: Le cerveau et ses fonctions. Su carácter disperso lo llevó a interesarse por otros temas, pero nunca perdió de vista el sistema nervioso. De hecho, volvió a presentar nuevos trabajos, basados eminentemente en la iconografía fotográfica de los centros nerviosos. Esta obra es el principal ejemplo. La técnica que presentaba le permitió ser el primero en representar los núcleos y las vías del cerebro en tres dimensiones.

Sarasqueta Oncalada I. Maestros de las ciencias neurológicas. [Madrid: Janssen-Cilag], 2000.


Charcot JM, Bourneville DM. Leçons sur les maladies du système nerveux: faites a la Salpêtrière. Paris: A. Delahaye, 1875.


Portada del llibre Charcot JM, Bourneville DM. Leçons sur les maladies du système nerveux: faites a la Salpêtrière. Paris: A. Delahaye, 1875.

El 1862 Jean-Martin Charcot (1825-1893) obtuvo el cargo de superintendente médico del Hospital del Salpêtrière. En aquel momento, malvivían hasta 5.000 pacientes y maginados, a los cuales Charcot se dedicó a estudiar y a clasificar, intentando poner orden en el caos. De esta manera, pudo sistematizar los diagnósticos de las diversas enfermedades, correlacionando la clínica con los descubrimientos anatomopatológicos de las autopsias. Con tanto “material” a su disposición, pudo garantizar un equipo numeroso, variado y multinacional que dirigió con mano de hierro, llegando a crear el Servicio de Neurología más prestigioso y prolífico del mundo. Algunos de los que por él pasaron son: Babinski, Bechterev, Brissaud, Marie, Marinesco, Gilles de la Tourette, Freud, Sachs y el mismo Bourneville (1840-1909). En 1872, Bourneville comenzó a editar el libro de Charcot, Leçons sur les maladies du système nerveux: faites a la Salpêtrière, y lo siguió haciendo en las sucesivas ediciones hasta la muerte del maestro en el año 1893. Esta serie de obras recogieron el grueso de sus famosas enseñanzas del martes en Salpêtrière, tan famosas que llegaron a congregar periodistas, intelectuales y artistas de diferentes clases.

Sarasqueta Oncalada I. Maestros de las ciencias neurológicas. [Madrid: Janssen-Cilag], 2000.


Brown-Séquard CÉ. Lecciones sobre los nervios vaso-motores, la epilepsia y las acciones reflejas normales y morbosas. Madrid: Impr. central a cargo de V. Saiz, 1878.


Portada del llibre Brown-Séquard CÉ. Lecciones sobre los nervios vaso-motores, la epilepsia y las acciones reflejas normales y morbosas. Madrid: Impr. central a cargo de V. Saiz, 1878.

Los experimentos que llevaron al descubrimiento de la vía sensitiva de la médula espinal y que hicieron famoso a Charles Edward Brown-Séquard (1817-1894) establecieron las bases para las teorías del origen de la epilepsia. Su investigación no se conoce muy bien, pero su descubrimiento, la epilepsia espinal, constituyó una entidad clínica hasta principios del siglo XX. Brown-Séquard observó que la epilepsia espinal se podía transmitir en la descendencia de los animales que se usaron para los experimentos. Esta epilepsia hereditaria inducida, aunque fue muy criticada, fue aceptada por Charles Darwin, que la utilizó en sus propias teorías.

Koehler PJ. Brown-Séquard’s spinal epilepsy. Med Hist. 1994; 38(2):189–203.


Landouzy L. Des paralysies dans les maladies aigues. Paris: Baillière, 1880.


Portada del llibre Landouzy L. Des paralysies dans les maladies aigues. Paris: Baillière, 1880.

Louis Théophile Josep Landouzy (1845-1917) destacó especialmente en el campo de la Neurología y en el estudio de la tuberculosis. Como neurólogo empezó bajo la dirección de Charcot. En 1876, obtuvo el grado de doctor con la tesis Contribution à l’étude des convulsions et paralysies liées aux méningo-encéphalites fronto-pariétales. En 1880, se convirtió en agregado gracias al trabajo Des paralysies dans les maladies aigües. Después, en 1885, pasó a impartir higiene. Junto a Déjerine descubrió una forma distinta de distrofia muscular progresiva, la escapulohemeral, que lleva el nombre de ambos: Contribution à l’étude de la myopathie atrophique progressive-myopathie atrophique progressive, à type scapulo-huméral. De sus trabajos neurológicos nos ha quedado también otro epónimo, la ley de Landouzy-Grasset: en la lesión de un hemisferio cerebral, la cabeza se gira hacia el lado de la lesión si existe parálisis y, se gira hacia los músculos afectados si hay espasticidad.

Historiadelamedicina.org


Vulpian EFA. Hospital de la Caridad: clínica médica. Madrid: Impr. de Enrique Teodoro, 1880.


Portada del llibre Vulpian EFA. Hospital de la Caridad: clínica médica. Madrid: Impr. de Enrique Teodoro, 1880.

Erb WH. Traité d’électrothérapie. Paris: Adrien Delahaye et E. Lacrosnier, 1884.


Portada del llibre Erb WH. Traité d’électrothérapie. Paris: Adrien Delahaye et E. Lacrosnier, 1884.

Wilhelm Heinrich Erb (1840-1921) puede ser considerado uno de los padres de la Neurología, a la que consiguió independizar de la Medicina Interna. No fue él exactamente, sino Westphal, el primer profesor titular de Neurología, pero si fue el más destacado neurólogo alemán (como lo eran Charcot en Francia y Gowers en Inglaterra). Juntamente con su maestro, Nikolaus Friedreich, publicaron hasta dos cientos setenta y tres trabajos, al principio referentes al Sistema Nervioso Periférico y después sobre Patología Medular. Aparte del trabajo con el maestro, Erb hizo muchas otras aportaciones: con Schultze describió la distrofia muscular progresiva; definió también la parálisis espinal espástica o la enfermedad de Erb-Charcot; la parálisis del plexo bronquial superior o enfermedad de Duchenne-Erb y la miastenia gravis o enfermedad de Erb-Goldflam-Oppenheim. El libro que exponemos es un ejemplo de su interés también por la neurofisiología en la línea de trabajos de Duchenne. Tenía verdaderamente fe en el uso de la electroterapia como remedio para las enfermedades mentales, no obstante, acaba desistiendo en el que momento que ve que todo su esfuerzo en este campo era estéril.

Sarasqueta Oncalada I. Maestros de las ciencias neurológicas. [Madrid: Janssen-Cilag], 2000.


Edinger L. Anatomie des centres nerveux. Paris: J.-B. Baillière et fils, 1889.


Portada del llibre Edinger L. Anatomie des centres nerveux. Paris: J.-B. Baillière et fils, 1889.

Ludwif Edinger (1855-1918) compaginó siempre su trabajo como neurólogo clínico con la investigación microscópica y la docencia. Él mismo afirmaba lo siguiente: “en mi trabajo hay dos motivos que me impulsan constantemente: el deseo de utilizar la Neurología Clínica como aprendí con Leyden, Kussmaul y Erb; e intentar entender mejor su substrato anatómico. Y, en todo momento, comunicar mis conocimientos a mis asociados y estudiantes”. Con esta filosofía, no es de extrañar, que se convirtiera en un referente de la neurología de la época, aprendiendo primero de los maestros (Riegel, Ehrlich, Wernicke, Erb, Strümpell, Möbius, Kraepelin o Charcot) y enseñando después a los alumnos (Goldstein, Holmes, Wallemberg i Kappers). Entre sus aportaciones hace falta destacar la descripción del núcleo nervioso que lleva su nombre, la denominación del tracto espino-cerebeloso, la distinción entre paleo y neocerebral y los términos “agnosia” y “praxis”

Sarasqueta Oncalada I. Maestros de las ciencias neurológicas. [Madrid: Janssen-Cilag], 2000.


Ramón y Cajal S. Pequeñas contribuciones al conocimiento del sistema nervioso: trabajos del laboratorio histológico de la Facultad de Medicina de Barcelona. Barcelona: Impr. de la Casa Provincial de Caridad, 1891.


Portada del llibre Ramón y Cajal S. Pequeñas contribuciones al conocimiento del sistema nervioso: trabajos del laboratorio histológico de la Facultad de Medicina de Barcelona. Barcelona: Impr. de la Casa Provincial de Caridad, 1891.

Entre 1888 y 1893, Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) residió en Barcelona y ejerció magisterio en la Cátedra de Histología e Histoquímica Normales y Anatomía Patológica. Según el mismo Ramón y Cajal, aquellos fueron los años en que publicó sus obras más trascendentales. Fue en 1889 cuando asistió a la reunión de la Sociedad Anatómica alemana, en Berlín, donde comunicó el fruto de su investigación. Kolliker, la máxima autoridad de la histología alemana de aquel momento quedó impresionado y ayudó a la aceptación y el reconocimiento de las teorías de Cajal.

Bermejo Pareja F. La Neurología española al final del milenio: historia y porvenir. [Barcelona]: Uriach, 1999.


Logo BiPaDi

Texto completo disponible en BiPaDi (Biblioteca Patrimonial Digital de la Universitat de Barcelona).


Weiss G. Technique d’électrophysiologie. Paris: Gauthier-Villars: G. Masson, 1892.


Portada del llibre Weiss G. Technique d’électrophysiologie. Paris: Gauthier-Villars: G. Masson, 1892.

Jules Adolphe Georges Weiss (1859-1931) se formó como ingeniero en París y, más adelante, estudió Medicina. Rápidamente, se incorporó en el Departamento de Física Médica de la Facultad de Medicina en París. Hizo numerosas contribuciones para la fisiología, pero su principal campo de interés fue el de la electrofisiología. Estudió la manera de crear dispositivos eléctricos que permitieran medir y controlar la amplitud y la duración de los pulsos.

Irnich W. Georges Weiss’ fundamental law of electrostimulation is 100 years old. Pacing Clin Electrophysiol. 2002;25(2):245–8.

 


Nageotte J. Tabes et paralysie générale. Paris: G. Steinheil, 1893.


Portada del llibre Nageotte J. Tabes et paralysie générale. Paris: G. Steinheil, 1893.

Jean Nageotte (1866-1948) se graduó en Medicina en el año 1893, con esta tesis doctoral, y en el 1913 sustituyó a Ranvier como director del Departamento de Histología Comparada del Collège de Francia. Este mismo año entró a trabajar en el Salpêtrière.  Desde su tesis doctoral, Nageotte se dedicó al estudio del Tabes: observó que la lesión original se producía en las porciones dorsales de la médula o en las raíces dorsales, que pasaron a llamarse “raíces nerviosas de Nageotte”. De su colaboración posterior en este tema con Babinski surgirá la formulación de un cuadro clínico ocasionado por la lesión unilateral del bulbo por encima de la decusación de las pirámides, en el síndrome de Babinski-Negeotte.

Sarasqueta Oncalada I. Maestros de las ciencias neurológicas. [Madrid: Janssen-Cilag], 2000.


Gowers WR. Enfermedades del sistema nervioso. Barcelona: Biblioteca ilustrada de Espasa, 1895.


Portada del llibre Gowers WR. Enfermedades del sistema nervioso. Barcelona: Biblioteca ilustrada de Espasa, 1895.

William Richard Gowers (1845-1915) fue el primer médico asignado en el National Hospital for the Relief and Cure for the Paralyzed and Epileptic (actualmente conocido como el National Hospital, Queen Square) en 1870, diez años después de que abriera el hospital. Acabaría pasando en él toda su carrera: visitando a los pacientes en su consulta, enseñando rudimentos de neurología a sus estudiantes y realizando autopsias. En cuanto entró, Gowers realizó un diagnóstico sistemático de los pacientes y, durante el primer año, reportó la evolución de hasta 500 de ellos. Su maestro e inspirador fue John Hughlings Jackson, considerado el fundador y padre de la neurología británica. Entre 1870 y 1890 escribió la mayoría de sus obras, entre ellas sus lecciones sobre la epilepsia, una monografía sobre la parálisis pseudohipertrófica, unas instrucciones para un diagnóstico de enfermedades de la médula espinal y su Manual del Oftalmoscopio Médico. Sin embargo, su obra más recordada es Enfermedades del sistema nervioso. La primera edición apareció en dos volúmenes, publicados en 1886 y 1888. La segunda edición vio la luz entre 1892 y 1893. La obra continúa siendo el manual de la neurología clínica más destacado de los que han sido escritos por una única persona. Para Gowers, el cuidado del paciente, la investigación y la docencia tienen la misma importancia.

Vale TC, Lees A, Cardoso F. A biosketch of William Richard Gowers with a new review of his inpatient case history notes. Arq Neuropsiquiatr. 2013;71 (January):411–3.


Gilles de la Tourette G. Leçons de clinique thérapeutique sur les maladies du système nerveux. Paris: Librairie Plon, 1898.


Portada del llibre Gilles de la Tourette G. Leçons de clinique thérapeutique sur les maladies du système nerveux. Paris: Librairie Plon, 1898

George Brutus Gilles de la Tourette (1857-1904) fue uno de los grandes neurólogos que emergió de la escuela de Charcot en el Salpêtrière, con quien mantuvo una relación de amistad y admiración mutua hasta el punto de convertirse en su copista. Fue un excelente profesor y un escritor prolífico dentro y fuera de su especialidad de Neurología y de Psiquiatría, además de un entusiasta defensor de los discapacitados. La primera edición del síntoma que lleva su nombre la hizo Jean Marie Itard en 1825, tomando como referente el caso de la marquesa de Dampierre. Posteriormente, Trousseau, en 1873, la definió como “la enfermedad de los tics”. En 1895, Gilles de la Tourette describió a nuevos pacientes, incluida la marquesa de Dampierre, que presentaban múltiples tics, coprolalia, ecolalia y ecopraxia. Fue el propio Charcot quien, en 1888, dio el nombre de su discípulo a esta enfermedad, que no fue aceptada como entidad nosológica hasta que Shapiro y sus colaboradores la confirmaron en 1978.

Sarasqueta Oncalada I. Maestros de las ciencias neurológicas. [Madrid: Janssen-Cilag], 2000.


Waller A. Éléments de physiologie humaine. Paris: Masson, 1898.


Portada del llibre Waller A. Éléments de physiologie humaine. Paris: Masson, 1898.



Torna amunt

1901 - 1940


Kraepelin E. Psychiatrie ein Lehrbuch für Studierende und Ärzte. Leipzig: Johann Ambrosius Barth, 1903.


Portada del llibre Kraepelin E. Psychiatrie ein Lehrbuch für Studierende und Ärzte. Leipzig: Johann Ambrosius Barth, 1903.

Möbius PJ. Die Nervosität. Leipzig: J.J. Weber, 1906.

Pese a tener un formidable bagaje cultural y haberlo intentado repetidamente, Paul Julius Möbius (1853-1907) no consiguió ningún nombramiento académico y tuvo que dedicarse a la práctica privada de la neurología. En 1892, después de revisar una serie de casos de parálisis facial y congénita, descubrió el síndrome que lleva su nombre. Para llevarlo a cabo, se apoyó en los trabajos previos de Harlam y Chrisholm. Su descripción de los rostros de los enfermos es una cita clásica: “la inmovilidad de la cara de este hombre es muy notable. Es lisa e inexpresiva como si estuviese esculpida en madera. Las pasiones y las emociones de dieciocho años no han dejado en ella ninguna marca y el tiempo ha cambiado tan solo su medida”.

Sarasqueta Oncalada I. Maestros de las ciencias neurológicas. [Madrid: Janssen-Cilag], 2000.


Oppenheim H. Lehrbuch der Nervenkrankheiten für Ärzte und Studierende. Berlin: S. Karger, 1905.


Portada del llibre Oppenheim H. Lehrbuch der Nervenkrankheiten für Ärzte und Studierende. Berlin: S. Karger, 1905.

Gaskell WH. The involuntary nervous system. London: Logmans, Green and Co., 1916.


Portada del llibre Gaskell WH. The involuntary nervous system. London: Logmans, Green and Co., 1916.

Walter H. Gaskell (1847-1914) fue un eminente fisiólogo y matemático británico que estableció las bases de lo que ahora sabemos sobre las propiedades electrofisiológicas del latido del corazón y su control externo por parte del sistema nervioso autónomo. Su principal contribución está relacionada con el control vasomotor del flujo sanguíneo: descubrió que eran nervios sensitivos los que controlan la dilatación arterial en el músculo esquelético. Estudios posteriores establecieron de forma definitiva la anatomía y la función del sistema simpático eferente y demostraron que el nervio vague era cardioinhibidor y controlaba el ritmo cardiaco.

Silverman ME, Upshaw CB. Walter Holbrook Gaskell. Clin Cardiol. 2008;31(7):340–1.


Babinski J. Hystérie-pithiatisme & troubles nerveux d'ordre reflexe. Paris: Masson, 1918.


Portada del llibre Babinski J. Hystérie-pithiatisme. Paris: Masson, 1918.

Joseph Jules François Félix Babinski (1857-1932) fue escogido como “chef de clínique” de Charcot en el Salpêtrière y fue allí donde comenzó a interesarse en el estudio de la histeria, al lado de un gran maestro. Durante 25 años, mantuvo el interés por desarrollar criterios para diferenciar los síntomas de la histeria de aquellos otros signos provocados por lesiones del sistema nervioso. En 1893, comenzó una serie de obras sobre la histeria que culmina en 1918 junto con la obra que exponemos. En 1901, publicó su definición sobre la histeria, desarrollando más adelante sus teorías sobre el tema. Defendió la idea de que la histeria era un estado psíquico, en que el paciente se encuentra predispuesto a la autosugestión y, consecuentemente, propuso el término “pitiatismo” (del griego, creado por sugestión y curable por la persuasión). La teoría sobre la preeminencia de la sugestión, rechazada por muchos neurólogos como Déjerine y Raymond, fue bastante aceptada alrededor del mundo.

Gomes M. Hysteria to conversion disorders: Babinski’s contributions. Arq Neuropsiquiatr. 2014 Apr;72(4):318-21.


Guillain G, Barré JA. Travaux neurologiques de guerre. Paris: Masson, 1920.


Portada del llibre Guillain G, Barré JA. Travaux neurologiques de guerre. Paris: Masson, 1920.

Georges Guillain (1876-1961) sucedió a Pierre Marie en la cátedra del Salpêtrière pocos años después del final de la Primer Guerra Mundial, en 1923. Durante la guerra, trabajó con Jean Alexandre Barré (1880-1967), un ex residente de Babinski, y André Strohl (1887-197) y juntos observaron dos casos semejantes de soldados con parálisis parcial y una reducción significativa de los reflejos. Esta afección remetía espontáneamente y cursaba con debilidad motora, arreflexia, y disociación albumino-citológica en el líquido cefalorraquídeo. Strohl realizó los test electrofisiológicos, no obstante, en 1920 fueron únicamente Guillain y Barré los que publicaron la obra que recogía sus experiencias en la neurología de la guerra. En algunos tratados se habla del Síndrome de Guillain-Barré-Strohl, reconociendo la aportación de este último; también de Guillain-Barré-Landry, en referencia al primer autor que hizo la primera descripción de la enfermedad en el año 1859.

Gomes MDM. French school and World War First: neurological consequences of a frightening time. Arq Neuropsiquiatr. 2015; 1–3.


Jonnesco T. Le sympathique cervico-thoracique. Paris: Masson, 1923.


Portada del llibre Jonnesco T. Le sympathique cervico-thoracique. Paris: Masson, 1923.

Nonne M. Sífilis y sistema nervioso: veinte conferencias dedicadas a los médicos generales, neurólogos y sifiliógrafos. Madrid: Calpe, 1924.


Portada del llibre Nonne M. Sífilis y sistema nervioso: veinte conferencias dedicadas a los médicos generales, neurólogos y sifiliógrafos. Madrid: Calpe, 1924.

Después de trabajar como asistente de uno de los neurólogos más famosos, Erb, en Heidelberg, Max Nonne (1860-1959) volvió a Hamburgo y se dedicó al estudio de la dermatología y, especialmente, de la sífilis. Para profundizar en sus conocimientos neurológicos vuelve a ponerse bajo las órdenes de un discípulo de Erb, Eisenlohr, esta vez en la ciudad de Eppendorf. Allí se convirtió, en 1895, en director de la división médica, que pronto se convertiría en el Departamento de Neurología de la Universidad de Hamburgo-Eppendorf. Entre sus numerosas e importantes contribuciones a la neurología encontramos las que hizo durante el estudio de la sífilis y, especialmente, de la neurosífilis. Este libro es un buen ejemplo de ello. Fue traducido al inglés y al español y, le dio una reputación a nivel internacional. A él también le pedían hallazgos como el test serológico para detectar la albumina en el líquido cefalorraquídeo (Nonne-Apelt test) o la confirmación de la etiología psicógena de la neurosis traumática o de la neurosis de guerra.

Reese HH. Max Nonne (1860-1959). Arch Neurol. 1960;3:610–1.


Monrad-Krohn GH. Technique clinique d’examen complet du systeme nerveux. [Paris]: E. Le Francois, 1925.


Portada del llibre Monrad-Krohn GH. Technique clinique d’examen complet du systeme nerveux. [Paris]: E. Le Francois, 1925.

Georg Monrad-Krohn (1884–1964) estudió en su país natal, Noruega, pero hizo la residencia en el National Hospital, Queen Square y en el Maida Vale Hospital, ambos en Londres. Mientras hacía la residencia completó su tesis sobre los reflejos abdominales y trabajó en su aproximación a la exploración neurológica sistemática. En 1920, una editorial londinense le pidió la traducción al inglés de su tesis, pero él lo rechazó y, sin embargo, ofreció su manuscrito de Clinical Examination of the Nervous System. Era un trabajo original y en inglés, no una traducción del noruego. El lema del libro era la siguiente cita de Claude Bernard: “recueillir les faits et ne s’asteindre à les interpréter qu’ensuite est la condition indispensable pour arriver à la vérité" (recoger los hechos y, solo entonces, interpretarlos; es la condición indispensable para llegar a la verdad). El manual fue muy popular. En EEUU se le dio el nombre de “Blue Bible”. Se hicieron 12 ediciones y fue traducido a diversos idiomas. El libro introdujo componentes de la exploración que todavía hoy perduran.

Boes CJ. History of neurologic examination books. Proc (Bayl Univ Med Cent) 2015;28(2):172–179


{C}{C}{C}{C}{C}{C}{C}

Guillain G, Alajouanine T. Études neurologiques: quatrième série. Paris: Masson et Cie, 1930.


Portada del llibre Guillain G, Alajouanine T. Études neurologiques: quatrième série. Paris: Masson et Cie, 1930.

En 1947,  Théophile Alajouanine (1890-1980) sucedió a Guillain en la cátedra del maestro Charcot, la cátedra de Neurología en el Salpêtrière. Anteriormente, los dos habían colaborado y de su trabajo unitario destacan dos hallazgos. El primero es lo que después se denominaría signo de Guillain, reflejo de Guillain-Alajouanine o reflejo mediopúbico: un golpe con el martillo de reflejos en la sínfisis púbica provoca la contracción de los músculos abdominales, de los aductores y de los rodadores internos del muslo. Se puede dar en caso de inflamación de las meninges o en patología bilateral de la motoneurona superior. El segundo descubrimiento fue el Síndrome Hemibasal o Síndrome de Guillain-Alajouanine-Garcin. Se trata de una patología muy poco frecuente que consiste en la parálisis unilateral de todos o casi todos los pares craneales y que puede ser causada por un trauma, carcinoma nasofaringe, sarcoma o limfoepitelioma. Este síndrome lo describirá con mayor detalle Garcin.

Aminoff MJ, Daroff RB. Encyclopedia of the neurological sciences. Amsterdam [etc.]: Academic Press, 2003.


{C}{C}{C}{C}{C}{C}{C}

Strümpell EAGG, Farreras P. Tratado de patología y terapéutica especiales de las enfermedades internas. Barcelona: Francisco Seix, [1935].


Portada del llibre Strümpell EAGG, Farreras P. Tratado de patología y terapéutica especiales de las enfermedades internas. Barcelona: Francisco Seix, [1935].



Torna amunt

1941 - 1980


{C}{C}{C}{C}{C}{C}{C}

Fulton JF. Fisiología del sistema nervioso. México: Atlante, 1941.

Freeman W, Watts JW. Psicocirugía: inteligencia, emoción y conducta social tras la lobotomía prefrontal practicada para corregir los trastornos mentales. Buenos Aires: Médico-Quirúrgica, 1946.


Portada del llibre Fulton JF. Fisiología del sistema nervioso. México: Atlante, 1941. Portada del llibre Freeman W, Watts JW. Psicocirugía: inteligencia, emoción y conducta social tras la lobotomía prefrontal practicada para corregir los trastornos mentales. Buenos Aires: Médico-Quirúrgica, 1946.

El Segundo Congreso Internacional de Neurología que tuvo lugar en Londres, en el año 1935, se convirtió en un hito histórico de la psicocirugía. El fisiólogo americano John F.Fulton (1899-1960) presentó un experimento trascendental: había aplicado una resección bilateral del córtex frontal a dos chimpancés. Los dos animales quedaron faltos de cualquier expresión emocional y no volvieron a tener capacidad de controlar su frustración, rasgo que caracteriza a esta especie. Los asistentes al congreso supieron apreciar la importancia de este cambio de comportamiento, sin embargo, no supieron ver todas las implicaciones. Estos descubrimientos fueron muy importantes décadas después, cuando los científicos sociales de los años 70 observaron que el comportamiento agresivo y la reacción de la ira estaban asociados a una baja tolerancia de la frustración por parte de individuos con tendencias psicópatas. A esta conferencia asistió también Egas Moniz, que acabaría ganando el Nobel de Fisiología por su técnica de la leucotomía, y Walter Freeman (1895-1972). Este último, juntamente con el también americano James Watts (1904-1994), desarrolló la lobotomía transorbital. En 1942, publicaron la primera edición de este clásico, Psychosurgery, reportando la evolución de 200 pacientes sometidos en su técnica. Watts acabó abandonando esta técnica, mientras que Freeman se mantuvo como un firme defensor y la practicó hasta en 4000 ocasiones. En 1952, el mismo Fulton anunció que requerían la ablación de las áreas más pequeñas del cerebro. Además, durante los años 50 aparecieron psicofármacos como la Chlorpromazina y el Haloperidol, que podían conseguir efectos parecidos sin necesidad de recurrir a la cirugía.

Faria MA. Violence, mental illness, and the brain – A brief history of psychosurgery: Part 1 – From trephination to lobotomy. Surg Neurol Int. 2013; 4: 49.


{C}{C}{C}{C}{C}{C}{C}

Holmes G. Introduction to clinical neurology. Edinburgh: Livingstone, 1946.


Portada del llibre Holmes G. Introduction to clinical neurology. Edinburgh: Livingstone, 1946.

Gordon Holmes (1876-1965) estudió Medicina en Irlanda y después pasó dos años investigando bajo la tutela de Edigner y Weigert en Frankfurt. Completó su formación en Neurología en el National Hospital, Queen Square, y finalmente ejerció como médico y director de investigación en este mismo centro. Creía que la obtención de información del interés científico, a partir del paciente, requería un método tan rígido como el del laboratorio. De hecho, le hizo famoso su docencia en las habilidades de la anamnesis y el examen clínico. El objetivo del manual que aquí prestamos era “discutir de la naturaleza y el significado de los síntomas y signos anormales que pueden presentar o se pueden observar si se examina adecuadamente un paciente que padece un trastorno neurológico”.  El manual incluía en el apéndice un esquema para el examen clínico rutinario de los pacientes neurológicos.

Boes CJ. History of neurologic examination books. Proc (Bayl Univ Med Cent) 2015;28(2):172–179


{C}{C}{C}{C}{C}{C}{C}

Wechsler IS. Neurología clínica: sexta edición: con una introducción a la historia de la neurología. Mexico: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana, 1949.


Portada del llibre Wechsler IS. Neurología clínica: sexta edición: con una introducción a la historia de la neurología. Mexico: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana, 1949.
{C}{C}{C}{C}{C}{C}{C}

Bastron JA. Clinical examinations in neurology. Philadelphia (Pa.) [etc.]: Saunders; 1956.


Portada del llibre Bastron JA. Clinical examinations in neurology. Philadelphia (Pa.) [etc.]: Saunders; 1956.

Este manual fue publicado por primera vez en 1956 por miembros de las secciones de Neurología y Fisiología de Mayo Clínico de Rochester, Minnesota, con la intención de guiar a los estudiantes que entraban a trabajar y para “facilitar su dominio de la exploración neurológica”. Los autores comentaban “como que nuestro trabajo es un trabajo en grupo, los datos de la exploración tienen que ser registrados de forma inteligible para el resto de miembros del grupo”. Es por esto que se adjuntó, en un bolsillo al final del libro, un conjunto de formularios para registrar de forma cuantitativa y con el mayor detalle posible los hallazgos hechos durante el examen. También incluía capítulos dedicados a la ectroencefalograma y la electromiografía. El manual encontró su sitio en la docencia de la neurología, especialmente entre los estudiantes que se iniciaban en la práctica clínica de la neurología. Además, dotó de prestigio la sección de Neurología de la Mayo Clinic.

Boes CJ. History of neurologic examination books. Proc (Bayl Univ Med Cent) 2015;28(2):172–179


{C}{C}{C}{C}{C}{C}{C}

Wartenberg R, Barraquer Ferré L, Castañer Vendrell E. Manual del examen clínico para el diagnóstico neurológico: para el neurólogo y médico práctico. Barcelona: Modesto Usón, 1958.


Portada del llibre Wartenberg R, Barraquer Ferré L, Castañer Vendrell E. Manual del examen clínico para el diagnóstico neurológico: para el neurólogo y médico práctico. Barcelona: Modesto Usón, 1958.

Robert Wartenberg (1887–1956) fue neurólogo, crítico y escritor. Estudió y trabajo en Alemania, no obstante, tuvo que huir del nazismo y se estableció como un médico y catedrático de Neurología en la Universidad de California, San Francisco. Allí Wartenberg destacó como profesor. Publicó este manual en 1953 y lo enfocó a los profesionales de la medicina general. Asimismo, Gordon Holmes decía en el prefacio que el libro también podía ser de utilidad para los neurólogos. En el libro, Waternberg exponía una serie de tests y exploraciones neurológicas que se podían llevar a cabo fácilmente en la consulta o en el caso de los enfermos encamados. Wartenberg evitó, en todo momento, el uso de epónimos y los sustituyó por términos fisiológicos. Así, hablaba de la “inspección del nervio facial” en lugar de “signo de Chvostek” o de “flexión del pulgar” en lugar de “signo de Froment”.

Boes CJ. History of neurologic examination books. Proc (Bayl Univ Med Cent) 2015;28(2):172–179


{C}{C}{C}{C}{C}{C}{C}

Lashley KS. Brain mechanisms and intelligence: a quantitative study of injuries to the brain. New York: Hafner, 1964.


Portada del llibre Lashley KS. Brain mechanisms and intelligence: a quantitative study of injuries to the brain. New York: Hafner, 1964.

Karl Spencer Lashley (1890-1958) fue pionero en el estudio de la localización cerebral respecto al aprendizaje. Se formó como zoólogo, pero se consideraba a sí mismo psicólogo y dedicó gran parte de su actividad científica al estudio de los mecanismos de aprendizaje. Para hacerlo, entrenaba animales, habitualmente ratas, para realizar una tarea concreta. Después extirpaba una parte concreta de su córtex cerebral, esperando que alguno de los animales perdiese la habilidad que había aprendido y, de esta forma, identificar la zona responsable de la memoria. En cambio, los resultados parecían indicar que, más que por la localización de la lesión, era la extensión de la lesión la que determinaba el grado de déficit de memoria. Así pues, no pudo localizar un área especializada en memoria y se limitó a proponer el siguiente principio general de la mencionada función cerebral: el aprendizaje de habilidades y la inteligencia eran funciones del conjunto del córtex. La obra que aquí exponemos es su libro más clásico y lo dedica precisamente al estudio de los mecanismos de aprendizaje.

Glickstein M. Neuroscience: a historical introduction. Cambridge, Mass.: The MIT Press, 2014.



Torna amunt

1981 - actualidad


{C}{C}{C}{C}{C}{C}{C}

Duchenne G-B, Cuthbertson RA. The Mechanism of human facial expression. Paris: Editions de la Maison des Sciences de l’Homme, 1990.


Portada del llibre Duchenne G-B, Cuthbertson RA. The Mechanism of human facial expression. Paris: Editions de la Maison des Sciences de l’Homme, 1990.

Guillaume Benjamin Amand Duchenne (1806-1875) utilizó la electricidad no sólo como un agente terapéutico, tal y como era habitual a principios del siglo XIX, sino principalmente como herramienta de investigación fisiológica para estudiar la anatomía de los pacientes vivos. Sin cita previa, visitaba hospitales de Paris, buscando casos de enfermedades extrañas neuromusculares. Había fabricado un aparato eléctrico portátil que utilizaba para mapear funcionalmente todos los músculos del cuerpo y para estudiar su acción coordinada tanto en individuos sanos como en enfermos. De esta forma pudo realizar descripciones muy precisas de muchos trastornos neuromusculares, también de la distrofia muscular pseudohipertrófica que lleva su nombre. Su trabajo iconográfico se encuentra en el cruce de tres de los principales descubrimientos del s. XIX: electricidad, fisiología y fotografía. El mejor ejemplo de la combinación de las tres es la obra que exponemos, una investigación de la fisionomía humana para que utilizó la estimulación eléctrica localizada para reproducir diversas formas de expresión facial humana.

Parent A. Duchenne De Boulogne: a pioneer in neurology and medical photography. Can J Neurol Sci. 2005;32(3):369–77.


{C}{C}{C}{C}{C}{C}{C}

Greenfield JG, Graham DI, Lantos PL. Greenfield’s neuropathology. London [etc.]: Arnold, 1997.

 

Portada del llibre Greenfield JG, Graham DI, Lantos PL. Greenfield’s neuropathology. London [etc.]: Arnold, 1997.

Sin duda el estudio sistemático de la neuropatología como una entidad distinta e independiente comenzó con Godwin Greenfield (1884-1958), quien trabaja la mayor parte de su vida en el National Hospital, Queen Square, de Londres. De aquí procede que de forma muy cuidada a menudo se le llame “el padre de la neuropatología”. Greenfield escribió diversos manuales de neuropatología entre 1921 y 1958. El último año mencionado se publicó la primera edición del manual que aquí presentamos y que, a día de hoy, se considera la Biblia de la neuropatología en el mundo anglosajón. Este manual se convirtió en su obra magna, no obstante, desgraciadamente, se publicó de forma póstuma, ya que el autor murió poco antes de que el libro viese la luz.

Bhattacharyya KB, Rai S. Joseph Godwin Greenfield: The father of neuropathology (1884-1958). Ann Indian Acad Neurol. 2015;18(3):290–1.


{C}{C}{C}{C}{C}{C}{C}

Hubel DH. Ojo, cerebro y visión. Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 1999.

Kuffler SW, Nicholson JG. De la neurona al cerebro: aspectos celulares de la función del sistema nervioso. Barcelona [etc.]: Reverté, 1982.


Portada del llibre Hubel DH. Ojo, cerebro y visión. Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 1999. Portada del llibre Kuffler SW, Nicholson JG. De la neurona al cerebro: aspectos celulares de la función del sistema nervioso. Barcelona [etc.]: Reverté, 1982.

En la huida de su Hungría natal a causa de la ocupación nazi, Stephen Kuffler (1913-1980) recaló primero en Inglaterra y después en Australia, donde conoció y trabajó con el que se convertiría en premio Nobel, su amigo, Bernard Katz. Poco después de la guerra, Katz y Kuffler dejaron Australia y Kuffler comenzó una nueva carrera en EEUU. Llegó al Instituto Wilmer de Oftalmología, en el Hospital Johns Hopkins de Baltimore. Allí formó parte de un equipo de jóvenes científicos entre los que es necesario destacar a Torsten Weisel y David H.Hubel, que ganarían también el Premio Nobel conjuntamente con Roger Sperry en el año 1981. Más adelante, el equipo se trasladará a Cambridge, Massachussets, para integrarse en la Harvard Medical School. Allí crearon el primer Departamento de Neurobiología de EEUU, hito importante en la consolidación de la Neurobiología como una nueva disciplia que englobaba los campos de la neurofisiología, neuroanatomía, neuroquímica y ciencias del comportamiento. Tenía una sorprendente habilidad para encontrar la especie animal adecuada para resolver o esclarecer cualquier problema. Buscaba entre los vertebrados y los invertebrados hasta encontrar el modelo adecuado y, entonces se lo facilitaba a alguno de sus colegas. Además de propiciar un entorno intelectual estimulante y de ser una gran inspiración y ayuda para sus colegas, Kuffler también escribió artículos explicando sus propios trabajos experimentales.

Stephen W. Kuffler Research Foundation


{C}{C}{C}{C}{C}{C}{C}

Gazzaniga MS. The New cognitive neurosciences. Cambridge (Mass.): MIT Press, 2000.


Portada del llibre Gazzaniga MS. The New cognitive neurosciences. Cambridge (Mass.): MIT Press, 2000.

Michael S. Gazzaniga (1939 - ) se unió a Joseph Bogen y Roger Sperry en su investigación sobre las conexiones interhemisféricas y comenzó a estudiar pacientes que habían sufrido lesiones o sección del cuerpo callos. Sus observaciones no solo confirmaron que dichos pacientes habían perdido la habilidad de leer o nombrar objetos que tenían en su campo visual izquierdo, sino que abrió una nueva perspectiva de la lateralización cerebral: la habilidad de hablar se encontraba en el hemisferio izquierda, pero el derecho, que recibe los inputs del campo visual izquierda, también puede generar una forma muy rudimentaria del lenguaje. Además, el hemisferio derecho permite al individuo identificar los objetos que ve y utilizarlos, pese a no poder nombrarlos. Gazzaniga es el editor de dicha obra, de la cual se han hecho cuatro ediciones, que reúne las aportaciones de cerca de 200 especialistas y es una referencia imprescindible en este campo.

Glickstein M. Neuroscience: a historical introduction.Cambridge, Mass.: The MIT Press, 2014.


{C}{C}{C}{C}{C}{C}{C}

Macmillan M. An odd kind of fame: stories of Phineas Gage. Cambridge, Mass.: MIT Press, 2000.


Portada del llibre Macmillan M. An odd kind of fame: stories of Phineas Gage. Cambridge, Mass.: MIT Press, 2000.

Uno de los eventos más importantes para el devenir de nuestros conocimientos sobre la función del lóbulo frontal sucede en la pequeña población de Cavendish (Vermont, EEUU) en el año 1850. Phineas Gage (1823-1960) era un hombre joven y devoto, capataz de un grupo que trabajaba en la construcción de una nueva línea férrea en Vermont. En una de las detonaciones con dinamita, que se hacían para esclarecer la zona por donde tenían que pasar las vías, una barra de hierro salió disparada y se clavó en la cabeza de Gage. La barra entró justo por debajo del ojo izquierdo y salió por la parte alta y derecha del cráneo. El doctor John Harlow escribiría el informe en el Massachussets Medical Society, donde pocos podían creer que Gage habría sobrevivido. De hecho, Harlow tuvo que pedir a Henry Bigelow, profesor de cirugía de Harvard, que examinase a Gage. Gage acabaría viviendo doce años desde la lesión, pero su carácter y personalidad cambiaron de forma radical. No volvió a ir a la iglesia, decía palabrotas y cambiaba de planes constantemente. A partir de aquel momento se ganó la vida dando conferencias sobre su caso y mostrando la barra de hierro que le atravesó el cráneo. Cuando murió, su familia hizo la donación del cráneo de Gage, que fue expuesto durante años en el Warren Anatomical Museum de Harvard.

Glickstein M. Neuroscience: a historical introduction. Cambridge, Mass.: The MIT Press, 2014.


Kandel ER. Principles of neural science. New York [etc.]: McGraw-Hill; 2012.


Portada del llibre Kandel ER. Principles of neural science. New York [etc.]: McGraw-Hill; 2012.



Vuelve arriba

Segueix-nos

totes les xarxes socials del CRAI icono de canal de contenidos sindicado  twitter Blog del CRAICanal de YouTube del CRAI de la UB

 

Footer - Copyright

 

 Los contenidos del web CRAI UB están sujetos a la licencia de Reconocimiento de Creative Commons 4.0, salvo que se indique lo contrario.

Campus d'exelencia

Plan de sostenibilidad del CRAI                            Segell EFQM 500    Logo de Bibliotecas comprometidas con la excelencia