Idiomas

Inici >> Node >> Libros expuestos

Libros expuestos

  • Portada de Mendoza Rueda, Antoni. Estudios clínicos de cirugía. Barcelona: Imp. A Frexas; 1850. Mendoza Rueda, Antoni. Estudios clínicos de cirugía. Barcelona: Imp. A Frexas; 1850.
    Antoni Mendoza Rueda escribió los Estudios clínicos de cirugía entre 1850 y 1852. Era una obra en cuatro volúmenes destinada a sus alumnos de anatomía quirúrgica y operaciones. En el primer volúmen encontramos tres capítulos dedicados a la trobem tres capítols dedicados a la otorrinolaringología. En la lección XIII se habla de la exploración del aparato auditivo, del reconocimiento del pabellón de la oreja, del conducto auricular y de la membrana timpánica. En la lección XIV, se trada el tema de la exploración  de la trompa de Eustaquio, del oído medio y del oído interno.  En la XV del reconocimiento de la nariz, de las fosas nasales, de la boca, la faringe y de los conductos salivales de Stenon y de Warthon. Fue un texto destacado para su tiempo y claramente posicionado en pro del progreso científico. 
  • Imatge de Suñé i Molist, Lluís. De la otoscopia en las enfermedades del oido. Gaceta Médica de Cataluña 1879; Año II (37):585-589. Suñé i Molist, Lluís. De la otoscopia en las enfermedades del oido. Gaceta Médica de Cataluña. 1879; Año II (37):585-589.
    Lluís Suñé i Molist fue uno de los primeros otólogos o auristas de Cataluña. Después la especialización se extendió hacía la nariz, faringe y laringe. Se presenta el caso de un cuerpo extraño en la caja del tímpano, con destrucción de su membrana,  en un niño de 8 años a quien le había entrado una semilla de algarrobo. Suñé valora la importancia de la otoscopia (usa el otoscopio de Brunton) para la extracción de cuerpos extraños. A pesar de eso, en su obra asistencial predomina la terapéutica médica. 
  • Revista de laringología, otología y rinología. Barcelona: la Revista; 1885-1901. 
  • La Revista de Laringología, Otología y Rinología (1885-1901) fue fundada por Josep Roquer Casadesús (1855-1903), quien era profesor libre de laringología en 1885, junto con Lluís Suñé i Molist, profesor libre de otología y rinología. Ambos gozaron de la colaboración  de Pere Verdós Mauri, professor libre de otología, rinología y laringología, y  de Rafael Ariza (muerto el 13 de octubre de 1887). Sería la primera revista sobre la especialidad publicada en Cataluña.
    La mayoría de trabajos de Roquer son sobre la laringe, especialidad que en esa etapa estaba claramente separada de la otología. En cambio, los artículos de Suñé Molist i Verdós están dedicados a la otología. La revista duró dieciséis años, hasta 1901 incluido. En ella se recogían conferencias y comunicaciones de diferentes congresos, como el I Congreso Español de ORL celebrado en Madrid en 1896, o del II que tuvo lugar en Barcelona en 1898. También hay trabajos de Albert Lleó Morera (ayudante de Roquer Casadesús), Borràs Torres de Barcelona, Josep Vivé Picaso de Barcelona. Hay también la colaboración de médicos de fuera de Cataluña como Ramon Castañeda de Sant Sebastián, Pelaez de Granada, Eduardo Garcia Sola, catedrático de histología de Granada, y de figuras reconocidas como Bartomeu Robert. 
    En la última etapa encontramos colaboraciones de Pere Verdós, Alfonso Arteaga, Josep Coll Bofill, Eustaquio Uruñuela (Madrid), Rafael de la Sota Lastra (Sevilla), Celestino Compaired (Madrid), J. Anfruns, prof. Vicenzo Ozzolino (Nápoles), Albert Ruault (de la Clínica de Laringologia de los Sordomudos de Paris), Lichtwitz (Burdeos). El responsable de la iconografía era Oliver Balvey. La revista fue premiada con la medalla de oro en la exposición del año 1888.
  • Lermoyez, Marcel. Terapéutica de las enfermedades de las fosas nasales, de los senos de la cara y de la faringe nasal ; traducido por el Dr. P. P. Verdós. Barcelona: Tip. La publicidad; 1897.
    Este libro de Marcelo Lermoyez (médico de los Hospitales de París) se presentó en dos volúmenes. Salió una edición publicada en Barcelona, en 1897, y traducida por Pere Verdós i Mauri (director de la sección de otología y rinología de la Casa de Nra. Sra. del Pilar). Exponemos el II volumen, que es un manual de 422 páginas que contiene los últimos capítulos de la segunda parte, y los capítulos completos de la tercera parte y de la cuarta.  
  • Portada de Segundo Congreso Español de Oto-rino-laringología : celebrado en Barcelona del 19 al 22 de septiembre de 1899 : libro de actas. Barcelona: Impr. sucesor de F. Sanchez; 1899. Segundo Congreso Español de Oto-rino-laringología : celebrado en Barcelona del 19 al 22 de septiembre de 1899 : libro de actas. Barcelona: Impr. sucesor de F. Sanchez; 1899.
    El II Congeso Español de Oto-Rino-Laringología se celebró en  Barcelona del 19 al 22 de septiembre de 1899.  Josep Roquer i Casadesús fue su presidente. En la sesion de clausura, presidida por el Dr. Fargas, se pide el establecimiento de la enseñanza de la otorrinolaringología.  Recordemos que el I Congreso fue celebrado en Madrid en el año 1896, el III en Sevilla en 1910 y el IV en Bilbao en 1912.
    En el Congreso se discutió: 1. Qué podía esperarse de la electroterapia en las afecciones laberínticas (Lluís Suñé Molist), 2. Tratamiento quirúrgico de las complicaciones cerebrales de origen otítico, 3. Diagnòstico y tratamiento quirúrgico del cáncer de laringe incipiente, 4. Resultados del tratamiento quirúrgico de la tuberculosis laríngica, 5. Sobre las faringitis diatésicas, 6. Tratamiento de las sinusitis frontales.
  • Portada de Masip, Josep A. Las Otitis medias en los enfermos de rinitis atrófica : estudio clínico : Comunicación presentada al Segundo Congreso Español de Oto-rino-laringología celebrado en Barcelona el 19-22 septiembre de 1899. Barcelona: Imp. de Henrich; 1899. Masip, Josep A. Las Otitis medias en los enfermos de rinitis atrófica : estudio clínico : Comunicación presentada al Segundo Congreso Español de Oto-rino-laringología celebrado en Barcelona el 19-22 septiembre de 1899. Barcelona: Imp. de Henrich; 1899.
    Comunicación presentada en el II Congréso Español de Otorrinolaringología celebrado en Barcelona del 19 al 22 de septiembre de 1899. Estudia la relativa frecuencia de la relación de la rinitis atrófica y del desarrollo de la otitis media seca o esclerosa.  Se presentan 19 casos observados en su consulta en el año 1898. Llega a la conclusión de que en una sexta parte de las rinitis atróficas se desarrolla una otits media esclerosa. Se manifiesta sobretodo en la infancia y adolescencia, con una afectación bilateral, acompañada de pocos ruidos, y no presenta la paracusia de Wills y el aspecto de la membrana timpánica es mate. El tratamiento de la rinitis atrófica mejoraba la audición. También se publicó en la Revista de Ciències Mèdiques de octubre de 1899.
  • Portada de Botey Ducoing, Ricard. Tratado de oto-rino-laringologia: para médicos y estudiantes. Barcelona: Salvat; 1902. Botey Ducoing, Ricard. Tratado de oto-rino-laringologia :para médicos y estudiantes. Barcelona: Salvat; 1902.
    Escribió el primer tratado de la especialidad en España: Tratado de Oto-Rino-Laringología para médicos y estudiantes. Tuvo cuatro ediciones (1903, 1914, 1918 y 1925). Editado en Barcelona en 1903, la primera edición salió poco després del R.D. que instauraba la enseñanza universitaria de la especialidad (1902). Presenta muchas figuras realizadas por el propio autor. En 1928 se publicó en Barcelona el Tratado de oto-rino-laringologia y de las enfermedades de la boca, de A. Denker y W. Albrecht, traducido por Martínez Amador.
  • Portada de Sojo Batlle, Francesc de. Del espíritu de la cirugía contemporánea: discurso de recepción leído en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona en sesión del 7 de junio último por el Dr. D. Francisco de Sojo y Batlle ; discurso de contestación del Dr. D. Juan Giné i Partagás. Barcelona: Impr. de Redondo y Xumetra; 1884. Sojo Batlle, Francesc de. Del espíritu de la cirugía contemporánea: discurso de recepción leído en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona en sesión del 7 de junio último por el Dr. D. Francisco de Sojo y Batlle ; discurso de contestación del Dr. D. Juan Giné i Partagás. Barcelona: Impr. de Redondo y Xumetra; 1884.
    Discurso de ingreso en la Real Academia de Barcelona que tuvo lugar el 7 de junio de 1884. Ingresa en la plaza vacante de Josep Bremon. Fue contestado por Joan Giné i Partagàs.
    Un joven Francesc de Sojo i Batlle expresó su visión sobre la cirugía antigua y algunas de sus aportaciones a la cirurgía contemporánea.
    Depués de realizar un repaso histórico a la cirugía, recuerda algunos de sus principales avances como la anestesía, el método antiséptico, el método isquémico de Esmarck, la torsión de las arterias o la cirugía conservadora.
    Expone su opinión acerca del papel de la cirugía en enfermedades como la tuberculosis ósea y también destaca la necesidad de una buena preparación operatoria del enfermo. 
    Llega a la conclusión que la cirugía antigua se guiaba por el empirismo y los cirujanos eran artistas (él habla de ebanistas del organismo). En oposición, la cirugía contemporánea es más científica, anatómica y diagnóstica.  
  • Portada de Archivos de rinología, laringología, otología. Archivos de rinología, laringología, otología. Barcelona: [Dr. Ricardo Botey]; 1906-1926.
    Ricard Botey sería el fundador y director de los Archivos Internacionales de Laringología, Otología y Rinología y de las enfermedades de las primeras vias respiratorias y digestivas (Barcelona. 1890-1891), revista de carácter bimestral, y que publicaba artículos en castellano, francés e italiano. A partir del año 1892 se convierte en mensual y cambia de nombre en tres ocasiones.
    El 1892 pasa a denominarse Archivos Internacionales de Rinología, Laringología, Otología y de las enfermedades de las primeras vías respiratorias y digestivas; en 1894 se continúa como  Archivos Latinos de Rinología, Laringología, Otología y de las enfermedades de las primeras vias respiratorias y digestivas (1894-1905), y a partir de 1906 como Archivos de Rinología, Laringología, Otología y de las enfermedades de las primeras vías respiratorias y digestivas (1906-1926).
    Sería la primera revista de la especialidad de nivel internacional publicada a en todo el Estado. En la primera página y en un anuncio de la clínica privada de Botey, encontramos el título de la revista y su contenido con los siguientes apartados: Trabajos originales, revista bibliográfica, revista de prensa extranjera y española, además de un índice bibliográfico anual, y la relación de las reuniones científicas y de los congresos de la especialidad.
    En 1892 se reordenaron las disciplinas titulares y se retiró el nombre de Ricard Botey. Como no había participació internacional, se decidió limitarla a la esfera latina, y en 1906 se puso el nombre d’Archivos para ajustarse a la realidad. Se publicaron 208 números en 36 anys y 11.309 páginas. Encontramos 584 artículos originales, 685 reseñas de prensa española, 328 de prensa extranjera, 174 notícias, 132 notas relacionadas con congresos, 88 avisos de academias, 71 notas bibliográficas, y 11 notas necrológicas. Hay 257 trabajos de R. Botey, y le sigue F. Rueda con 18.
  • Sojo Batlle, Francesc de. De la anestesia clorofórmica en la traqueotomía. Gaceta Médica Catalana. 1891;XIV(9):267-268.
    Trabajo presentado en el Congreso de Ciencias Médicas de Barcelona del año 1888. Sojo nos presenta un caso de traqueotomía practicada bajo efecto del cloroformo –en un momento en el que no era una práctica habitual-, en un paciente de 60 años con un epitelioma vegetante de laringe. Él recomendaba la utilitzación del cloroformo, ya que permetía operar con más tranquilidad, y el problema del paso de la sangre a la tráquea se podía evitar con el método térmico.
  • Portada de Boletín de la Sociedad Barcelonesa de Otorrinolaringología. Boletín de la Sociedad Barcelonesa de Otorrinolaringología. Barcelona: la Sociedad; 1911-1912.
    Boletín publicado por la Sociedad Barcelonesa de Otoyrinolaringología, donde se recogían las sesiones que realizaba cada mes esta asociación. La junta de gobierno de la Sociedad estaba formada por: Ricard Botey (presidente), Josep Masip (vicepresidente), Josep Oller (tesorero), Gaietà Casanovas (secretario) y Joan Santiñà (vicesecretario). Havia un total de 22 comunicaciones, con colaboraciones de: Ricard Botey (8), J.A. Masip (1), Vicenç Falgar (6), Oller Rabassa (4), Joan Santiñà (2), Avel·lí Martín (1), Lluís Suñé Medan (1) y Lluís Suñé Molist (1). De aparición irregular en los anys 1911 y 1912. En crearse en el año 1926 la Societat Catalana d’Otorinolaringologia, pasó a llamarse Boletín de la Sociedad Catalana de Otorrinolaringología.
    El Boletín de la Sociedad Catalana de ORL fue publicado en una primera etapa, desde 1926 a 1932 con interrupciones. En enero de 1932 se volvió a publicar, en su segunda época.
  • Portada de Sojo Pratdesaba, Francesc de. Investigación del nistagmus calórico en las enfermedades del aparato de la audición :experiencias practicadas en la Clínica de Oto-rino-laringología del Hospital Clínico de la Facultad de Medicina de Barcelona. Barcelona: La Neotipia; 1915. Sojo Pratdesaba, Francesc de. Investigación del nistagmus calórico en las enfermedades del aparato de la audición :experiencias practicadas en la Clínica de Oto-rino-laringología del Hospital Clínico de la Facultad de Medicina de Barcelona. Barcelona: La Neotipia; 1915.
    Francesc de Sojo Pratdesaba que entonces era auxiliar de la cátedra de otorrinolaringología presentó este trabajo, fruto de su experiencia en la clínica y dispensario del Hospital Clínico de la Facultad de Medicina de Barcelona. Se estudia el valor que tiene clínicament el reflejo nistágmico para el examen funcional del oído interno para investigar el funcionalismo de los canales semicirculares. Solo se ocupa del nistagmus calórico, ya que según él, era el que ofrecia más interés clínico, por encima de las pruebas rotatorias y galvánicas. Se presentaron 23 pacientes en el período de octubre de 1913 a febrero de 1915.
  • Falgar Audet, Vicenç. De las indicacions i millor tècnica de la laringectomia total en el cranc de laringe. Anals de l'Academia i Laboratori de Ciències Mèdiques de Catalunya. 1916;V:173-180.
    Comunicación presentada en la Acadèmia i Laboratori de Ciències Mèdiques de Catalunya el 16 de febrer de 1916, publicada posteriormente en sus Anales. Empieza recordando que había visto practicar las primeras laringectomías a Cardenal, quien fue ayudante de Raventós. Falgar habla muy detalladamente de las indicaciones para la tirotomía, hemilaringectomía, laringectomía total i laringostomía. Dice que hasta aquel momento, en el Hospital Clínico, la laringectomía total era la técnica más habitual mientras que la clientela particular solía hacerse la traqueotomía simple. Los resultados eran malos en ambas intervenciones, aunque peor en la laringectomía dada la presencia habitual de recidivas y hemorragias. Él piensa que todo mejoraría con una buena preparación preoperatoria. La anestesia más empleada era la local con novocaina, aunque también se usaba la anestesia general con mezcla de Gluck. Vicenç Falgar sería el principal colaborador de Sojo y Batlle en el Hospital Clínico, en sus trabajos se demuestra su experiencia en el campo de la cirugía ORL. Entre los años 1911 y 1927 publicó múltiples artículos en revistas como: La Oto-Rino-Laringologia, el Boletín de la Sociedad Barcelonesa de Otorrinolaringología, els Annals de l'Acadèmia i Laboratori de Ciències Mèdiques de Catalunya, la Revista de Medicina y Cirugía y el Boletín de la Sociedad Catalana de Otorrinolaringología. Los temas principales de sus trabajos hacian referencia a la técnica de la laringectomía, a los tumores fibrosos de nasofaringe, a los cuerpos extraños de la laringe y a la cirugía endonasal de los senos del rostro. 
  •  
  • Portada de Vila Abadal, Lluís. Estat actual del tractament del cranc de larinx. Anals de Ciències Mèdiques 1925. XIX:216-222. Vila Abadal, Lluís. Estat actual del tractament del cranc de larinx. Anals de Ciències Mèdiques. 1925;XIX:216-222.
  • Portada de Vila Abadal, Lluís. Malalties de l’orella. Barcelona: [s.n.]; 1930. Vila Abadal, Lluís. Malalties de l’orella. Barcelona: [s.n.]; 1930.
    Comunicación presentada el 4 de febrer de 1925 en la Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya,  publicada en los Annals de Medicina. Según Lluís Vila Abadal, el tratamiento del cáncer de laringe dependía de su localización, de su extensión y de la naturaleza de la neoplasia. Era defensor de la cirugía. Recomendaba la tirotomía con extirpación de la cuerda vocal si la neoplasia era de tipo resistente y limitada a una cuerda vocal que todavía no era inmóvil. La laringectomía simple se realizaría cuando la neoplasia sobrepase una cuerda vocal, menos cuando se trate de sarcomas. El tratamiento físico se realizaría si la neoplasia es muy limitada y de tejido sensible. La radioterapia era según él, un gran elemento complementario a la cirugía. También podría ser preoperatoria en casos de grandes masas para reducirlas y hacerlas operables.
    La obra escrita de Lluís Vila Abadal lo sitúa dentro de los cinco especialistas que más escriben en el período de 1888-1936 (18 trabajos). Su obra más importante son los dos volúmenes titulados Malalties de l’Orella (1930), que constituyen los volúmenes 42 y 43 de las Monografies Mèdiques dirigidas por Jaume Aiguadé Miró.
  • Portada de Casadesús Castells, Fernando. El Momento actual en la cirugía del cáncer laríngeo : discurso de recepción en la Real Academia de Medicina y Cirugía por el académico electo Dr. D. Fernando Casadesús Castells : discurso de contestación por el Iltre. Dr. D. Joaquín Trías Pujol, académico de número : 25 mayo 1930. Barcelona: Impr. Arenas; 1930. Casadesús Castells, Fernando. El Momento actual en la cirugía del cáncer laríngeo : discurso de recepción en la Real Academia de Medicina y Cirugía por el académico electo Dr. D. Fernando Casadesús Castells : discurso de contestación por el Iltre. Dr. D. Joaquín Trías Pujol, académico de número : 25 mayo 1930. Barcelona: Impr. Arenas; 1930.
    Discurso de ingreso a Real Academia de Medicina y Cirugía. Casadesús, en una primera parte, realiza un repaso histórico del tratamiento del cáncer de laringe, desde la traqueotomía que se realizaba a mediados del S.XIX cuando se presentaba asfixia, hasta el método de Glück de la laringectomía. Gracias al descubrimeinto del laringoscopio por Manuel García en el año 1854 se abre un nuevo camino para el tratemiento del cáncer de laringe. En la evolución del tratamiento de este mismo cáncer, fue Gordon quien practicó por primera vez la tirotomía, con resultados poco brillantes. Billroth realizó la laringectomía en base a la operación de Czeny con elevada mortalidad quirúrgica. Más tarde se intentó la hemilaringectomía, pero seguía presentando alta mortalidad operatoria. Con Butlin de Semon se retorna a la tirotomía. Perier (1890) intenta la laringectomía presentando una alta mortalidad por bronconeumonía. Le Bec (1904) modifica la técnica de la laringectomía haciéndola en dos tiempos. Primero realiza la implantación de la tráquea y, más tarde, la resección laríngea al cabo de 15-20 días. Continúa la alta mortalidad. Glück perfecciona el método, Tapia lo introduce en España y Casadesús lo aplica a partir de 1915. También comenta la necesidad de la precocidad en el diagnóstico, la elección de casos, el perfeccionamiento de la técnica quirúrgica y el perfeccionamiento de los aparatos fonatorios. En el discurso de respuesta pronunciado por Antoni Trias i Pujol se comenta que la laringectomía la habían practicado: Botey, Cardenal, A. Esquerdo, Raventós, Corachan, y, entre los modernos, Sojo, Falgar y Vila Abadal. 
  •  
  • Portada de Suñé i Medan, Lluís. Frecuencia de la sordera y de las vegetaciones adenoideas en la escuela: trascendencia higiénico-social que se desprende de este estudio : comunicación al Primer Congreso Español de Higiene Escolar, Barcelona, abril de 1912. Barcelona: Impr. de Henrich; 1914. Suñé i Medan, Lluís. Frecuencia de la sordera y de las vegetaciones adenoideas en la escuela: trascendencia higiénico-social que se desprende de este estudio : comunicación al Primer Congreso Español de Higiene Escolar, Barcelona, abril de 1912. Barcelona: Impr. de Henrich; 1914.
    Lluís Suñé Medan (1881-1967) fue un autor muy prolífico, superado únicamente entre los ORL por Ricardo Botey. La mayoría de sus trabajos son referentes a la utilidad de la radiografía en ORL. También se interesó por aspectos sociales relacionados con la especialidad. Presentamos la comunicación presentada al Primer Congreso de Higiene Escolar, celebrado en Barcelona en abril de 1912. Con este libro se hace patente la importancia de la revisión otorrinolaringológica en los escolares. Se expone que la sordera creaba un grado de inferioridad en los alumnos afectados que se caracterizaba por una deficiencia en la asimilación de los estudios. Según él, la proporción de sordera en la escuela era de un 28.5%. Las principales causas de la sordera eran las alteraciones patológicas de las fosas nasales y de los espacios rinofaríngeos. Los escolares presentaban estas patologías en un 25.4%. La proporción entre sordera y adenoides era de un 37%. También se alertaba de la necesidad de una buena inspección médico-escolar, buscando enfermedades como la hipertrofia de las amígdalas palatinas, las alteraciones de la voz y de la pronunciación o algunas manifestaciones cutaneas. El papel de los maestros había de ser de observadores de pequeños detalles que ayudasen a reconocer una patología. Los alumnos sordos habían de ocupar las primeras filas de la clase y el profesor había de hablar lo más claro posible. Los sordos incurables debían seguir las clases en escuelas de sordomudos. 
  • Portada de Suñé i Medan, Lluís. Interpretació anatòmica, patològica i clínica de les radiografies de mastoïde. Conferència donada a la Acadèmia de Medicina de Barcelona en sessió cieníífica del 6 de juny de 1932. Barcelona: Imp. Badia-Fortuny, 1934. Suñé i Medan, Lluís. Interpretació anatòmica, patològica i clínica de les radiografies de mastoïde. Conferència donada a la Acadèmia de Medicina de Barcelona en sessió cieníífica del 6 de juny de 1932. Barcelona: Imp. Badia-Fortuny, 1934.
    Conferencia impartida en la Acadèmia de Medicina de Barcelona, el 6 de juny de 1932. Suñé Medan valora la importancia de la realización de la radiografía de las cavidades mastoides antes de la intervención quirúrgica. Describe la radiografía de la región oto-mastoide para conocer la interpretación anatómico-radiográfica en casos normales y patológicos. Recomienda la práctica de la radiografía en todo enfermo que se deba operar. Comenta les radiografías en casos de: mastoiditis aguda, supurada, otorrea crónica agudizada, otorrea crónica, mastoiditis crónica i otorrea supurada crónica.
  • Suñé i Medan, Lluís. Els Cossos estranys de les primeres vies digestives i respiratòries. Barcelona: s.n.; 1928 (Monografies Mèdiques ; 16).
    Aporta su experiencia en el estudio de cuerpos extraños que se encallan en la hipofaringe, esófago, laringe, tráquea y bronquios. Comenta toda una serie de trastornos patológicos y alteraciones funcionales y las dificultades exploratorias y quirúrgicas más habituales. Encontramos los siguientes capítulos: 1. Etiología. Naturaleza del cuerpo extraño. 2 Lugares donde se detiene. 3. Tolerancia y permanencia. 4. Simptomatología. 5. Complicaciones. 6. Diagnóstico. Métodos de exploración. 7. Tratamiento.
  • Portada de Suñé i Medan, Lluís, La Lluita contra la sordària. Barcelona: s.n.; 1933. Suñé i Medan, Lluís. La Lluita contra la sordària. Barcelona: s.n.; 1933.
    Correspon a la sessió inaugural de curs 1933-34 de l’Acadèmia i Laboratori de Ciències Mèdiques de Catalunya. Seria publicat als Anals de Medicina del desembre de 1933.
    Es un trabajo amplio con muchas estadísticas a nivel mundial, con comentarios sobre los diferents tipos de sorderas, y de su lucha científica. Recogemos algunos de los datos que hacen referencia a Cataluña. En Cataluña se calcula que había cerca de 3.000 sordomudos, y que trabajaban en seís organizaciones: una en Lleida (la Casa de Misericòrdia), una sección de la Casa de Caritat de Barcelona, l’Escola Municipal de Sordmuts, i tres particulares: el Col·legi de la Puríssima (Institució Social de sordmuts), el Laboratori de la Paraula (fundado por P. Barnils), i lel Institut Català de Sordmuts (dirigido per Emili Tortosa).
  • Portada de Suñé i Medan, Lluís. Un Caso de cuerpo extraño ignorado, en la tráquea de una niña de 18 meses. Barcelona: Ideal; 1934. Suñé i Medan, Lluís. Un Caso de cuerpo extraño ignorado, en la tráquea de una niña de 18 meses. Barcelona: Ideal; 1934.
    Expone el caso de una niña de 18 meses que en el año 1934 presenta un cuadro de ahogo, i se pensó en una patología pulmonar. Hasta passados 72 días no se diagnostica un cuerpo extraño. Nos dice que en estos casos debe realizarse una radiografía del cuerpo y de la caja torácica. La laringoscopia directa permite la extracción del cuerpo extraño a nivel cervical en menos de dos minuts. No hacen falta anestésicos ni narcóticos.
  • Portada de Suñé i Medan, Lluís. Contribución al estudio anatomoradiográfico de los seños frontales. Acta Médica Hispànica. 1943. Suñé i Medan, Lluís. Contribución al estudio anatomoradiográfico de los seños frontales. Acta Médica Hispànica. 1943.
    Suñé Medan expone una amplia documentación sobre el estudio anatómico de los senos frontales, utilizando de preferencia la proyección rediográfica mentón-punta de la nariz, y algunas veces la de perfil. Se cree que el seno frontal inicia su desarrollo hacia los 3 o 4 años, formándose totalmente en la pubertad. Según él, no hay septo intersinusal con formación individualitzada, sino que se formaría con el propio hueso frontal. Existe ausencia del sinus frontal en el 5,9% de las 586 radiografíes. Era frecuente una asimetría con predomini de la izquierda. Sombras poco marcadas con contornos netos corresponden a sinusitis agudas, sombras más denses y contornos borrosos en procesos crónicos.
  • Portada de Revista Española de Otoneuro-Oftalmología y Neurocirugía. Revista Española de Otoneuro-Oftalmología y Neurocirugía. Valencia: Facta; 1944-1979.
    J.A. Barré d’Estrasburg fue el fundador del movimento de oto-neuro-oftalmologia (ONO) en 1922. Tuvo el reconocimiento de los profesores de la Facultad de Medicina Ferran Casadesús, Marià Soria y Àngel Ferrer i Cajigal. Un año después, apareció la Revue d’Oto-Neuro-Oculistique, que se publicó hasta 1939, y que la Societat de Barcelona utilizó como su órgano oficial.
    El primer Congrés d ONO se celebró en Estrasburgo en el año 1927. El 4 de mayo de 1932 se constituyó la Sociedad de ONO de Barcelona, con presidencia de F. Casadesús Castells. El 25 de mayo se realizó el acto inaugural en la Facultad de Medicina de Barcelona. El 1934 se había de celebrar en Barcelona un congreo de la sociedad, pero finalmente se aplazo por los conflictos de la época. Se realizó en el año 1950.
    En 1944 se editó en Valencia la Revista Española de Oto-Neuro-Oftalmologia y Neurocirugía. Su primer director fue J. Barcía Goyanes, catedrático de medicina interna en la misma ciudad.
  • Portada de Acta oto-rino-laringológica ibero-americana. Acta oto-rino-laringológica ibero-americana. Barcelona: Rafael Pulido; 1950-1973.
    Ferran Casadesús i Castells fundó en el año 1950 la revista bimestral Acta Oto-rino-laringológica Ibero-americana (1950-1973). El secretario sería Jordi Perelló quien fue el alma de la revista. También colaboraron Josep M. Roca de Vinyals como jefe de redacción. Los redactores serían: R. Pulido, G. Capellà, L.M. Viscasillas, M. Moragas. La lista de colaboradores es extensa, con médicos de Barcelona (F. Cavaller, J. Abelló, M. Cusí, A. Pinart, L. Suñé Medàn, J. Torrents), de otros sitios del Estado i del extranjero (J.M. Alonso de Montevideo, Ch.L. Jackson de Filadelfia, J.M. Tato de Buenos Aires, A.M. da Costra de Lisboa, y C. Larroudé de Lisboa). La revista quería recoger los conocimientos, congresos, reunions, etc., del territorio de habla española y portuguesa. En 1952 encontramos un número dedicado a Casadesús, y en octubre de 1952 un trabajo de Perelló: Resumen estadístico del departamento de foniatria. El consejo de redacción de la revista anunció la próxima aparición de la colección de monografías y tesis, la primera de las cuales sería el trabajo de L. García Ibáñez Problemas básicos en la cirugía de la sordera otoesclerosa, y más adelante esperaban la salida de trabajos de Roca, de Viñals y de G. Capellà.
    La revista a partir de 1974 pasó a denominarse Anales ORL Iberoamericanos. Esta revista tuvo un gran prestigio y difusión, con una extensa nómina de colaboradores, y con el trabajo infatigable de seu director durante muchos años, Rafael Pulido, que se dedicó a hacer resúmenes en inglés, francés y alemán, de los originales remitidos por diferentes autores.
  • Portada de Roca de Vinyals, JM. Los Focos de infección y supuración en otorrrinolaringología. Barcelona: Relieves Basa y Pagés, S.A. impr.; 1942. Roca de Vinyals, JM. Los Focos de infección y supuración en otorrrinolaringología. Barcelona: Relieves Basa y Pagés, S.A. impr.; 1942.
    Exprofesor de la cátedra de ORL, y laringólogo del Institut Antituberculós de la Caixa de Pensions. Sería una de sus principales monografías, junto con la de La sinusitis y afecciones bronquiales en la infancia.
    Es un libro dedicado al médico general. Se estudian las amígdalas como foco de infección, las afecciones supuradas de los senos, y las vegetaciones adenoides. Agradece la enseñanza del professor Casadesús, y también la ayuda de seu hermano Ricard en los capítulos sobre bacteriología y anatomía-patològica.
    Josep M. Roca de Viñals fue un excelente especialista en la cirugía de la sordera, y uno de los fundadores en Paris de la Sociedad Internacional de Audiología (junio de 1963). Fue director del Instituto de ORL de Sant Pere Claver.
    Desde 1926 estuvo al lado del prof. Casadesus, y el 1934 fue nombrado profesor adjunto de ORL en la Facultad de Medicina de Barcelona. Allí se encargó de organizar cursos de postgrado. Desde 1932 ocupó la plaza de ORL en el Institut Antituberculós de la Caixa.
  • Portada de Roca de Vinyals, JM. Sinusitis y síndromes sinuso-bronquiales en la infancia. Barcelona: Relieves Basa y Pagés, S.A. impr.; 1952. Roca de Vinyals, JM. Sinusitis y síndromes sinuso-bronquiales en la infancia. Barcelona: Relieves Basa y Pagés, S.A. impr.; 1952.
    Publicado en la colección española de monografías médicas dirigida por J. Puig Sureda el 1952. Nos dice que la sinusitis en la infancia era una patología poco conocida. El motivo sería la dificultad de la exploración de esta cavidad en la infancia. También se pensó que los senos no existian o estaban en el inicio de su crecimiento. Expuso el desarrollo de les cavidades maxilares, etmoidales y frontales. Las principales estiologías. Piensa que la primera causa sería el contagio por persones que cuidan al niño.
  • Capella Bujosa, Gabriel. Estenosis traqueales. Anales Otorrinolaringológicos Ibero-Americanos. 1974; 1(3):281:300.
    Gabriel Capellà presenta diferentes comunicaciones en la revista Anales ORL Iberoamericanos. En este trabajo expone cuatro historias clínicas, tres de localización cervical y una a nivel medio astínico.
    En el primer caso se trataban con la operación de Aboulker con buenos resultados. En la segunda localitzación se solucionó con una sutura termino-terminal.
    Comenta que las estenosis traqueales eran poc frecuentes, la mayoría eran producidas por traqueotomías mal realizadas o intubaciones prolongadas.
    Hemos encontrado tres libros de G. Capellà. El primero con A. García Piris El aparato vestibular y la patología de los vértigos, Madrid, Liade, 1970. El segundo con el título Curso sobre problemas del oído interno, Madrid, Oteo, 1972. El tercero Tratamiento de las enfermedades del oído, naríz, faringe y laringe, Barcelona, Formulación médica Daimon (21), 1980.
  • Portada de Capella Bujosa, Gabriel. Tratamiento de las enfermedades del oido, nariz, faringe y laringe. Barcelona: Daimon; 1980. Capella Bujosa, Gabriel. Tratamiento de las enfermedades del oido, nariz, faringe y laringe. Barcelona: Daimon; 1980.
    Libro de la col·lección de quadernos Daimon de medicina. Separata del capítulo 21 del Formulario Médico Daimon.
    Con A. García Piris publicó El aparato vestinular y la patología de los vértigos. Madrid: Liade; 1970.
    También publicó Curso sobre problemas del oído interno. Madrid: Oteo; 1972.
  • Portada de Azoy i Castañé, Adolf. Examen funcional auditivo. Madrid; Barcelona: Miguel Servet; 1944. Azoy i Castañé, Adolf. Examen funcional auditivo. Madrid; Barcelona: Miguel Servet; 1944.
    Recopilatorio de su experiencia de veinte años en el Institut Neurològic Municipal, y en la Escola de sord-muts. Destacaríamos el capítulo de la audiometria, donde el autor demuestra la importancia de esta prueba en la clínica neurológica (en afecciones neurológicas y en traumatismos craneales), en los peritajes médico-legales, y en la selección y orientació professional (como por ejemplo en los pilotos de avions).
  • Portada de Azoy i Castañé, Adolf. El Etmoides : estudio patológico y clínico de las afecciones originadas en la encrucijada de las cavidades paranasales. Barcelona: Jims; 1967. Azoy i Castañé, Adolf. El Etmoides : estudio patológico y clínico de las afecciones originadas en la encrucijada de las cavidades paranasales. Barcelona: Jims; 1967.
    En la introducción, Azoy ofrece una interessante visión histórica sobre el laberinto etmoidal, estructura que forma part de las cavidades neumáticas paranasales, algunas de sus patologías eran conocidas desde antiguo. En Babilonia se conocía la hidrorrea nasal, los pólipos i la ozena. Hipócrates, Cels y Galè estudiaron la coriza y la sinusitis, como una supuesta evacuación cerebral a través de la lámina cribosa. Para ellos, la nariz era la cloaca del cerebro.
    En el conocimiento del etmoide hay tres aportaciones destacadas. El 1651 Schneider demostró el aislamiento del endocráneo respecto las fosas nasales, y la existencia de una secreción propia del órgano nasal. En esos tiempos, Bartolino y Meibonio describen las glándulas secretoras de la mucosidad.
    En 1899 Tissier hablará de la unidad etmoidal, com una estructura funcionalment activa y independent. Por eso Skillern se referirá al problema del etmoide en 1928.
    En 1651 Highmoro descubre el seno maxilar y seus procesos supurativos de origen dentario, que serán una patología que predominará hasta nuestros días.
    Dos nuevas patologías, el catarro de heno y el asma bronquial.
    Richet, Arthus, Von Piquet demostraron que la patología del etmoide no siempre era resultado de la inflamación supurativa, sino que a veces influian mecanismos neuronales y bioquímicos de mecanismo complejo, como la inflación serosa de Roessle, y las enfermedades de adaptación de Selye.
    En este libro se pretende valorar el etmoide en todo su interés patológico y en sus influencias a distancia. El etmoide era el centro de la funció nasal. Además se quería realizar una puesta al día en cuanto a la clínica, diagnóstico y tratamiento, principalmente quirúrgico.
  • Portada de Azoy i Castañé, Adolf. Audiotrauma : discurso leído por el académico electo Dr. D. Adolfo Azoy el día 16 de noviembre de 1969 en el acto de su recepción; discurso de contestación del académico numerario Dr. D. Lorenzo García-Tornel. Barcelona: Real Academia de Medicina de Barcelona; 1969. Azoy i Castañé, Adolf. Audiotrauma : discurso leído por el académico electo Dr. D. Adolfo Azoy el día 16 de noviembre de 1969 en el acto de su recepción; discurso de contestación del académico numerario Dr. D. Lorenzo García-Tornel. Barcelona: Real Academia de Medicina de Barcelona; 1969.
    En su discurso explica las principales causas de audiotrauma en la historia. Antiguamente el oficio de herrero, y más tarde la introducción de las calderas en las máquinas de vapor, en los ferrocarrils y en las embarcaciones serían los principales factores. Era sabido desde 1911 que el ruido intenso y continuado o intermitente originaba el audiotruama, que era una dolencia de la base del órgano de Corti, con sordera en los agudos en la frequencia de los cuatro mil ciclos por segundo. También se dice que hay personas susceptibles i otras refractarias, y que era una enfermedad social que se debe prevenir.
  • Portada de O.R.L.– Dips. O.R.L.– Dips. Barcelona: Rocas; 1973-2006.
    Revista bimestral que recoge artículos originales , cursos, simposios, reuoniones de la especialidad a nivel internacional. A través de sus diferentes apartados, Para estar al día encontramos preguntas tipo test; Crítica de libros; páginas de historia de la medicina y de ORL, con la presentación de tesinas dirigidas por Manuel Carreras Roca; Galeno opina en entrevistes; las necrológicas, etc., es una fuente de información importante para conocer la ORL desde 1973 hasta 2006.
    A partir de julio-agosto de 1986 el director será Pedro Quesada Marín, y desde enero de 1995 el subtítulo será Revista de Otorrinolaringología, en lloc de Revista Internacional de Otorrinolaringología.
  • Portada de Perelló Jorge, Tortosa Francisco. Sordomudez. 3a ed ampliada. Barcelona: Editorial Científico-Médica; 1978. Perelló Jorge, Tortosa Francisco. Sordomudez. 3a ed ampliada. Barcelona: Editorial Científico-Médica; 1978.
    Perelló quería recoger todo su saber sobre la especialidad en la obra titulada Audiofonologia y Lopopedia. Cada volumen quería recoger una parte de la especialidad. En la idea inicial serían los siguientes: I. Fundamientos, II. Anatomía, III. Fisiología, IV. El canto, V. Exploración, VI. Sordomudez (1972) 2 edición, VII. Perturbaciones del lenguaje (1971) con colaboración de J. Aguilar, J. Guixà, M. Leal, J. Ponces, J.M. Torres de Gassó, VIII. Trastornos del habla (1970) con colaboración de J. Ponces y L. Treserra y el IX. Alteraciones de la voz.
    Sordomudez lo realizó en colaboración del prof. Francisco Tortosa, amigo y profesor del Centre Fono-Audiològic Municipal. El padre de Tortosa, Emili Tortosa había inaugurado la primera institución privada en el año 1904 para la educación de sordos.
    El libro de 348 páginas, está dividido en 16 capítulos, desde la historia, la etiología, los síntomas, el diagnóstico, los tratamientos, la estadística, la legislación, la psicología (colaboración con el psicólogo Serra-Raventòs), y la descripción de todos los métodos educativos, especialmente el oral y acústico. Acaba con el llamamiento a no ser excesivamente pesimista en la instrucción de los sordomudos. 
    Por lo que respecta a la etiología, no acepta la existencia de la sordera congénita, aunque comenta una forma de serodera heredo-degenerativa. De 130 casos, 6 eren producidos por estreptomicina. En 1964 había unos 57.000 en el Estado español, de los cuales unos 12.000 en edad escolar, y únicamente unos 3.000 recibían tratamiento. La estadística arrojaba unas cifras de 1 por 1000 niños sordos.
    También se comenta el método de Pablo Bonet, que era un procedimiento ideomimético y intuitivo para hacerse entender, todavía hoy usado. El método de la lectura labial era el más moderno. El método mímico usado por Marriquin era un vocabulario internacional. Era usado por sordomudos con frecuencia y gran habilidad.
    Termina con unas notas biográficas de sordos célebres. El libro está dedicado al alcalde Porcioles. El ayuntamiento había construido el Centre Municipal Fonoaudiològic, que era la continuación de la Escola Municipal de Sordmuts, fundada oficialmente en 1843, aunque ya funcionaba desde 1800.
     
  • Portada de Perelló Jorge. Diccionario de logopedia, foniatría y audiología. Barcelona: Lebón; 1995. Perelló Jorge. Diccionario de logopedia, foniatría y audiología. Barcelona: Lebón; 1995.
    En el diccionario encontramos el vocablo en castellano, la categoría gramatical, la etimología, la definición, las palabras relacionadas, el autor que usa el término por primera vez, la traducción al francés, inglés, alemán y catalán. Algunas veces también al latín y al italiano. Se incluyen palabras antiguas o en desuso. También la descripción de los epónimos, y vocabulario en francés, inglés, alemán, catalán e italiano.
  • Portada de Traserra i Parareda, Josep. Adenopatías cervicales metastásica : XXIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, Madrid, 1980. Madrid: Garsi; 1981. Traserra i Parareda, Josep. Adenopatías cervicales metastásica : XXIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, Madrid, 1980. Madrid: Garsi; 1981.
    Monografía sobre las adenopatías cervicales metastásicas coordinada por J. Traserra y R. Avellaneda, A. Cuchí y P. Abelló, y encargada por la  Sociedad Española de ORL y Patología Cérvico-Facial. Se presenta en la Reunión Anual de la Sociedad en Madrid en 1990.
    Corresponde al estudio de mil pacientes con cáncer de ORL atendidos desde febrero de 1953 hasta diciembre de 1989. En el prólogo Traserra alaba el trabajo hecho por Ramon Avellaneda, profesor adjunto de cátedra, quien dibuó muchas de las ilustraciones, y la de los profesores adjuntos A. Cuchí y P. Abelló por su participación en diferentes capítulos. También tuvo la colaboración de M. Gorgot en la estadística, de J.L. Blanch en los estudios anatomopatològicos, y de V. Pulido y J. Brasco en la realización de diferentes capítulos.
  • Portada de Traserra i Parareda, Josep; España Rafael de. Casos presbivértigo. Barcelona: Permanyer; 1995. Traserra i Parareda, Josep; España Rafael de. Casos presbivértigo. Barcelona: Permanyer; 1995.
    Monografía sobre presbitvértigo editada por J. Traserra y Parareda (profesor de ORL de la unidad de diagnóstico y tratamiento de los síndromes vertiginosos), hecha con colaboración de los médicos del departament de ORL de la Facultad de Medicina de Barcelona y del Hospital Clínico: Pedro Benítez Sila, Francisco Escolà Pérez, Rafael de España Renedo, Nieves Sanz González, Josep Traserra Coderch y Josep Traserra Parareda.
    El aumento de la población de edad avanzada conviertió el presbitvértigo en un problema frecuente tanto para médicos generales, neurólogos y otorrinolaringólogos.
    Se presentan seís casos clínicos sobre presbivértigo. Se expone la historía clínica, las exploraciones complementarías y sus comentarios. Las diferentes causas del vértigo (artrosis cervical, origen vascular, laberintopatía degenerativa, isquemia cerebral,...), justifican el tipo de tratamiento (rehabilitación, control de glucemia y colesterol) o las pruebas a realizar (por ej. RMN en casos de isquemia).
  • Portada de Traserra i Parareda Josep. Atlas práctico del médico general : Otorrinolaringología. Barcelona etc.: Salvat; 1984. Traserra i Parareda Josep. Atlas práctico del médico general : Otorrinolaringología. Barcelona etc.: Salvat; 1984.
    Atlas dedicado al médico general realizado por el equipo del departamento de otorrinolaringología de la Facultat de Medicina y del Hospital Clínic (J. Traserra como catedrático y los profesores titulares: R. Avellaneda, M.A. Cuchí y P. Abelló). Destaca el capítulo dedicado al cáncer ORL. La mayoría de imágenes son de enfermos que pasaron por el dispensario del Hospital. En el apartado de otitis externas las imágenes fueron cedidas por P.Clarós del Hospital de Sant Joan de Déu. Agradecen la ayuda recibida del prof. R. Rabischong de Montpeller para realizar los cortes anatómicos de las estructuras sinusales.
  • Portada de Avellaneda, Ramon. Licenciatura : Otorrinolaringología. Barcelona: Salvat; 1988. Avellaneda, Ramon. Licenciatura : Otorrinolaringología. Barcelona: Salvat; 1988.
    Libro de la colección Manuales clínicos para licenciatura y residencia Salvat destinado a dar los conocimientos básicos en otorrinolaringología al estudiante de medicina y al médico jove. Nosaltres añadiríamos que también es un buen libro para la formación continuada del médico práctico. Se apoya en la anamnesi, en el diagnóstico diferencial y en esquemas terapéuticos.
    Editado en el año 1988, el llibre está dedicado a la memoria de su padre, Mateu Avellaneda, quien fue un buen dibujante, de quien Ramon Avellaneda heredaría su afición por el dibujo.
  • Portada de Avellaneda, Ramon. Patología de la base del cráneo :IV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Oto-Neuro-Oftalmologia, Pamplona, 29 y 30 de junio de 1990. Barcelona: Mcr; 1990. Avellaneda, Ramon. Patología de la base del cráneo :IV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Oto-Neuro-Oftalmologia, Pamplona, 29 y 30 de junio de 1990. Barcelona: Mcr; 1990.  
    Monografía extensa encargada a Ramon Avellaneda, por la Sociedad Española de Oto-Neuro-Oftalmologia con motivo del su IV Congreso, que se celebró en Pamplona en el año1990. La ponencia oficial fue sobre la patología de la base del cráneo.
    Avellaneda reunió un amplio grupo de diferentes especialistas, un total de 40, entre otorrinolaringólogos, neurólogos, neurocirujanos, cirujanos plásticos, radiólogos, oftalmólogos y anatomopatólogos.
    El gran interés que había suscitado la patología de la base del cráneo estaba motivado por la mejora de las técnicas diagnósticas (TAC, RMN), y por la evolución de los tramientos quirúrgicos (vías de acceso combinadas,  nuevas técnicas quirúrgicas, reconstrucciones, etc.).
    Recuerda que la región anterior es la que proporciona mayor patología tumoral (órbita, meninges, etmoides), la zona media (región temporal y unión con la nasofaringe) y la posterior (región del clivus intracranial y de los tumores glómicos de la región del agujero rasgado posterior).
    Del servei de ORL del Clínico colaboraron: R. Avellaneda, C. Biurrun, M.A. Cuchi, J. Roura, F. Sabater, J. Traserra.
  • Portada de Avellaneda, Ramon. Las Vías aerodigestivas superiores y el oido en la evolución de las especies. Barcelona: Glosa; 2000. Avellaneda, Ramon. Las Vías aerodigestivas superiores y el oido en la evolución de las especies. Barcelona: Glosa; 2000.
    Es su último libro, terminado durante su enfermedad, y editado póstumamente (1994). Fue admirador de Livingston y de Darwin. Del primero le viene su inquietud por los viajes y por conocer el mundo, y del segundo su deseo de entender nuestra evolución. (Avellaneda, Rosa M. Aproximació a la biografia del doctor Ramon Avellaneda Mañosas. De la página web de la Societat Catalana d’ORL i Patologia Cervicofacial).
    En el prólogo del libro, Pere Abelló, nos dice que Avellaneda muestra las etapas de la evolución de los vertebrados, que se puede seguir como el que lee una novela. El autor explica el porqué de los senos paranasales o la mayor resistencia del laberinto posterior en relación a la cóclea. Pero Abelló recuerda que las imágenes recogidas o diseñadas a lo largo de los años por  Avellaneda superan al texto. Este sería, según él, el aspecto más destacado de la monografía.
    Avellaneda nos explica en la introducción, que a principios de los 70, y gracias a los trabajos que realizaba con el profesor Josep Traserra, entonces catedrático de ORL en Zaragoza, conoció a Narciso Murillo, de la cátedra de anatomía veterinaria. Con él, empezó a adquirir los conocimientos sobre anatomía nasal de los vertebrados. La comparación de aquellas estructuras con la anatomía humana lo apasionó. Poco a poco fue estudiando la evolución de las especies, y recogiendo documentos gráficos.
  • Portada de Bertran Muñoz, Joan. Análisis de los temas otorrinolaringológicos en la prensa médica catalana entre 1888 y 1939 [tesi doctoral]. Barcelona: Universitat de Barcelona. Facultat de Medicina; 1995. Bertran Muñoz, Joan. Análisis de los temas otorrinolaringológicos en la prensa médica catalana entre 1888 y 1939. [tesi doctoral].Barcelona: Universitat de Barcelona. Facultat de Medicina; 1995.
    Tesis doctoral presentada en el año 1995 y que recoge los principales trabajos sobre otorrinolaringología que se publicaron en revistas médicas catalanas desde 1888 hasta 1936. Por medio de esta información podemos la prensa periódica especializada y los médicos otorrinolaringólogos que publicaron durante este período. Se consultaron 52 revistas, la mayoría catalanas y también francesas.
  • Portada de Farré Sostres, Julià. Biografía del Prof. Dr. Jordi Perelló, 1918-1999. Barcelona: l’autor; 2002. Farré Sostres, Julià. Biografía del Prof. Dr. Jordi Perelló, 1918-1999. Barcelona: l’autor; 2002.
  • Portada de Vila-Abadal i Vilaplana, Jordi. El Doctor Lluís Vila d'Abadal i el seu temps: assaig biogràfic. Barcelona: La Llar del Llibre; 1990. Vila-Abadal i Vilaplana, Jordi. El Doctor Lluís Vila d'Abadal i el seu temps: assaig biogràfic. Barcelona: La Llar del Llibre; 1990.
  •  

Segueix-nos

totes les xarxes socials del CRAI icono de canal de contenidos sindicado  twitter Blog del CRAICanal de YouTube del CRAI de la UB

 

Footer - Copyright

 

 Los contenidos del web CRAI UB están sujetos a la licencia de Reconocimiento de Creative Commons 4.0, salvo que se indique lo contrario.

Campus d'exelencia

Plan de sostenibilidad del CRAI                            Segell EFQM 500    Logo de Bibliotecas comprometidas con la excelencia