Inici >> Node >> La malaria en España

La malaria en España

de Masdevall, J. Relación de las epidemias de calenturas pútridas y malignas. Edición facsímil de la obra original y su traducción en lengua inglesa. Barcelona: CRESIB, 2008.

 

Edición facsímil elaborada por el CRESIB y por Ars Medica de la obra de Joseph de Masdevall originalmente publicada a finales del S.XVIII. Joseph de Masdevall, médico de Figueres, propone la mixtura antimonial y la opiata antifebril como métodos para luchar contra la epidemia de fiebres que arrasó Cataluña en el año 1783.

 

 

Iglesias y Díaz, M. Valor terapéutico de la quina y de las sales de quinina en las pirexias. Madrid: Imprenta de los señores rojas, 1878.

 

 

 

 

 

 

Masoti Arroyo, A. Estudios teórico-prácticos sobre el paludismo y sus diversas manifestaciones. Barcelona: Establecimiento tipográfico de los sucesores de N. Ramírez y Cª, 1882.

 

 

 

 

 

 

Pittaluga, G. Investigaciones y estudios sobre el paludismo en España. Barcelona: Tip. La Académica, 1903.

 

 

 

 

 

 

Pi i Morell, E. Influencia del cultivo del arroz en el recrudecimiento del paludismo en Cataluña. Academia d'Higiene de Catalunya, 1906.

 

Ponencia del médico Enric Pi i Morell discutiendo la influencia del cultivo de arroz en el recrudecimiento del paludismo en Cataluña, presentada en el primer Congreso de Higiene de Cataluña (Junio 1906). En este congreso, el facultativo catalán debió responder a las imprecaciones de otros médicos que exigían al gobierno catalán que prohíba en absoluto el cultivo del arroz en aquella comarca, por ser notoriamente nocivo á la salud pública por la cual todos venimos obligados a velar.

 

Mancomunitat de Catalunya. Treballs del servei tècnic del paludisme, 1915-1916. Barcelona: publicacions de l'institut de ciències, 1918.

 

 

 

 

 

 

Pittaluga, G. El pantano del Ebro y el paludismo. Informe. Zaragoza, Tip. Y Fot. Del Heraldo Coso, 1919.

 

 

 

 

 

 

 

Pastor Ojero, J. El paludismo en la zona del protectorado español en Marruecos y medios para combatirlo. Madrid: Talleres del Depósito de la Guerra, 1921.

 

Memoria oficial redactada por la comisión encargada del estudio del paludismo en Marruecos, conformada por el doctor José Pastor Ojero y por diferentes colaboradores como los doctores Antonio Redondo, Eduardo Delgado, Julio Blanco, Ramón F. Cid y José Palanca.

 

 

El Paludisme en el Baix Llobregat : actuació de la Comissió Mixta Executiva per a la lluita antipalúdica en el Baix Llobregat des de desembre de 1921 a novembre de 1922. Barcelona: Imp. de la Casa de Caritat, 1922.

 

El Baix Llobregat ha sido tradicionalmente uno de los dos epicentros (junto con el Delta del Ebro) de la transmisión de la malaria en Cataluña, y sus abundantes zonas pantanosas (por ejemplo alrededor de los terrenos del actual aeropuerto) han facilitado la proliferación autóctona de mosquitos del género Anopheles. La transmisión autóctona actualmente no ocurre, dado que estos mosquitos no encuentran a humanos infectados por el parásito para poder completar el ciclo de transmisión. Esta obra describe la casuística y características de la transmisión del paludismo en el Baix Llobregat, a principios del siglo XX.

 

de Buen, S. Proyecto de organización de la lucha antipalúdica con aplicación a las condiciones hidrográficas y agrícolas de las distintas regiones de España. Madrid: Imp. de la Ciudad Lineal, 1925.

 

Sadí de Buen Lozano (Barcelona, 18 de julio de 1893 - Córdoba, 3 de septiembre de 1936) fue un médico y científico español, un parasitólogo notable por sus esfuerzos en el estudio y erradicación de la malaria en España.  La familia de Buen fue clave en la  introducción  de  la  “Gambusia” como método de control de las larvas de mosquitos.

 

Paludismo. Ministerio de la gobernación, Instituciones Sanitarias, 1929.

 

Folleto sobre paludismo con estadísticas de morbilidad y mortalidad relativas al año 1929. El gran pilar de la lucha contra la malaria en España fue el establecimiento de una complejísima red de dispensarios antipalúdicos repartidos en todo el territorio, bajo un estricto control de la Comisión Central Antipalúdica.

 

Pittaluga, G. El tratamiento del paludismo. Madrid, 1934.

 

El médico italiano Gustavo Pittaluga, nacionalizado español, creó instituciones científicas para el estudio de la malaria en España y lideró las campañas para combatirla desde la Comisión para el Saneamiento de las Comarcas Palúdicas.

 

 

 

Paz Soldan, C.E. Las Tercianas del Conde de Chinchón. Según el Diario de Lima de Juan Antonio Suardo. Lima: Ediciones de La Reforma Médica, 1938.

 

Según una leyenda, la quinina llegó a Europa en 1638 gracias a Francisca Enríquez de Rivera, condesa de Chinchón y virreina del Perú. Después de que los sangrados que le practicaron para tratarla de un episodio grave de “fiebres” resultasen totalmente ineficaces, se recuperó gracias a unos polvos de quina llegados de Loja (actualmente, en Ecuador).

 

Torres Gost, J. Fisiopatología clínica, anatomía patológica y terapéutica del paludismo (folleto para médicos). Madrid: Dirección General de Sanidad, 1944.

 

 

 

 

 

 

Selfa, J. Paludismo en la infancia. Madrid: Dirección General de Sanidad, 1944.

 

Monográfico sobre las consecuencias del paludismo en el niño perteneciente a la colección al Servicio de España y del niño español de la Dirección General de Sanidad.

 

 

 

 

Lozano Morales, A. Quimioterapia del paludismo, estado actual ante la endemia española. Madrid: Ministerio de la Gobernación, Dirección General de Sanidad, 1945.

 

Folleto destinado a médicos escrito por Álvaro Lozano Morales, doctor extremeño y uno de los grandes malariólogos españoles. Fue director del Instituto Antipalúdico de Navalmoral de la Mata.

 

 

 

Rico-Avello, Carlos. Carlos II, Sus "tercianas", hechizos y dolencias. Madrid: Revista de Sanidad e Higiene Pública, 1948.

 

Es un hecho conocido que Carlos V falleció en Yuste a causa de fiebres palúdicas. Pero en esta monografía, se describen las tercianas de Carlos II, el monarca encantado.

 

 

 

La salud en España. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, Presidencia del Gobierno, 1954.

 

Folleto gubernamental con estadísticas básicas sobre los principales problemas de salud en la España de la posguerra. Incluye una página sobre el paludismo.

 

 

 

 

España en Paz. Espanya: 1963.

 

Postal conmemorativa del descenso de casos por malaria en la posguerra. A lo largo de la historia, España ha sido un país endémico de malaria. Al inicio del siglo XX morían 4.000 personas cada año por la enfermedad. Con la llegada de la quinina y la mejora de las condiciones sanitarias, el número de casos comenzó a disminuir notablemente. Sin embargo, tras la guerra civil española la malaria repuntó y volvió a ser un problema de salud pública. ¡En 1941, era la causa número 11 de muerte en el país! Finalmente, el uso de nuevos antimaláricos, la introducción de DDT y la mejora de las condiciones de higiene lograron acabar con la transmisión de la enfermedad: la última muerte por malaria autóctona ocurrió en 1959, en pleno franquismo, y los últimos casos declarados fueron en 1961. España fue uno de los últimos países en Europa occidental en ser declarada libre de malaria por la Organización Mundial de la Salud, en 1964.

 

Laboratorios Clariana. Hemosanil Gotas. Específico de las enfermedades anémicas y paludismo. Valencia: Laboratorios Clariana. 23.40 pessetes.

 

 

 

 

 

 

Dr. Camacho. Píldoras del Doctor Camacho. Badajoz: Dr. Camacho.

 

El pote, de principios del S.XX, costaba 6.30 pesetas. Como nota curiosa, en el mismo se puede leer: Prevenimos a los enfermos que con el uso de nuestras píldoras su orina tomará color azul verdoso.

 

 

 

 

Madrigal, A. Píldoras febrífugas infalibles. Barco de Ávila: Farmácia y Laboratorio de Madrigal.

 

 

 

 

 

 

 

Laboratorio Dr. Fernández de la Cruz. Bismuxel (Pomada). Para el tratamiento local de las ulceraciones avariosicas. Sevilla: Laboratorio Dr. Fernández de la Cruz.

 

 

 

Laboratorios Fermart. Bronqui-fermart quinado. Granada: Laboratorios Fermart.

 

 

 

 

Laboratorios Celta. Opsonilo-Quinina Inyectable. Valencia: Labotatorios Celta.

 

 

 

 

Laboratorios Químico-Farmacéuticos Antonio Jesús Fernández. Niños Guayatox Quinina. Quininoterapia Guayacolada vitamínica. 5 ampollas de 1.5cc. Almería: Laboratorios Químico-Farmacéuticos Antonio Jesús Fernández. 11.50 pessetes.

 

 

Laboratorios Pidefé. Quinina Básica Irradiada "Pidefe". Procesos pulmonares agudos. Quinina básica purísima cristalizada con alcanfor y aceite balsámico irradiado para inyecciones intraglúteas indoloras. Todos sus principios activos son eliminados por el pulmón. Málaga: Laboratorios Pidefé. 18.08 pessetes.

 

Mapa de la distribución del paludismo en España según los datos de mortalidad del Instituto Geográfico y Estadístico (1900) y los de morbilidad proporcionado por los colegios de Médicos y otros informes. Dins de Pittaluga, G. Investigaciones y estudios sobre el paludismo en España. Barcelona: Tip. La Académica, 1903.

 

Comisión para el Saneamiento de Comarcas Palúdicas. Cartel de propaganda de la lucha antipalúdica: Las calenturas aniquilan al hombre y a la raza. Las picaduras de los mosquitos son la única causa de las calenturas palúdicas. Defendeos de los mosquitos. Pueblos enteros son víctimas del paludismo. Madrid: Lit. J. Palacios, 1920.

 

 

Segueix-nos

totes les xarxes socials del CRAI icono de canal de contenidos sindicado  twitter Blog del CRAICanal de YouTube del CRAI de la UB

 

Footer - Copyright

 

 Los contenidos del web CRAI UB están sujetos a la licencia de Reconocimiento de Creative Commons 4.0, salvo que se indique lo contrario.

Campus d'exelencia

Plan de sostenibilidad del CRAI                            Segell EFQM 500    Logo de Bibliotecas comprometidas con la excelencia