Exposición virtual: Centenario de la Cátedra de Política Económica en Espanya

Logo Centenari Política Econòmica
Inicio

Con motivo de la celebración del centenario de la creación de la primera cátedra de Política Económica en España (1915-2015), el CRAI Biblioteca de Economía y Empresa ofrece esta exposición virtual que se complementa con una exposición bibliográfica en el vestíbulo de la Facultad, así como la presentación de la publicación conmemorativa «Víctor Pío Brugada, primer catedrático de Política Económica», que ha editado el departamento de Política Económica y Estructura Económica Mundial, con la colaboración del departamento de Historia Económica.

 

Primer catedrático de Política Económica

Víctor Pío Brugada Panizo (1866-1937)

 

Imagen extraída de: La ilustración española y americana en 1917. 8-10-1917, p. 581.  (Hemeroteca Diginal de la Biblioteca Nacional d'Espanya)

E-book (descarga gratuita)

 

 

En 1915 aparece la primera cátedra de Política Económica en España, en la Escuela Superior Central de Comercio de Madrid, ocupada por Víctor Pío Brugada. Posteriormente se crea en esta escuela el Laboratorio de Ciencias Económicas, y el Boletín para la divulgación de la actividad investigadora y docente de la Escuela. Estos acontecimientos tienen lugar en un contexto de renovación de la ciencia económica española en general, y de la enseñanza de la economía en el país en particular. Las primeras décadas del siglo XX son testigo del agotamiento de la vieja escuela liberal de pensamiento económico en España y la irrupción de nuevas corrientes traídas por economistas jóvenes formados en el extranjero.

Esta exposición recorre la evolución de las ideas económicas en España entre el último tercio del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX a través de una muestra de algunas de las obras más relevantes de los principales economistas españoles y extranjeros de esta época.

Contingut pàgina
Títol
Fondo comentado
Text 1

LIBROS

 

Economistas anteriores a la Generación del 98

 

Laureano Figuerola (1816-1903) fue el fundador de la escuela de pensamiento económico liberal española, la llamada Escuela Economista, en la década de 1850. Esta escuela dominaría el panorama de las doctrinas económicas en España en los años posteriores. El cénit de su influencia tuvo lugar en la Revolución de Septiembre de 1868, cuando Figuerola fue nombrado ministro de Hacienda en el nuevo gobierno y otros miembros de la escuela participaron en la gestión económica del país, promulgando leyes de liberalización económica, especialmente en el ámbito comercial. El fracaso de las políticas de Figuerola iniciaría el largo declive de la Escuela Economista.

 

Gabriel Rodríguez (1829-1901) fue uno de los miembros más combativos de la Escuela Economista. Continuó defendiendo las políticas de liberalización económica, especialmente el libre comercio, hasta el final del siglo XIX, cuando las políticas comerciales de la mayoría de países europeos habían dado un giro notoriamente proteccionista. El objetivo de sus ataques fue Cánovas del Castillo, antiguo simpatizante de la Escuela Economista convertido al proteccionismo, a quien Rodríguez no perdonó su traición a los postulados liberales.

 

El Tratado de Mariano Carreras (1827-1885) es un ejemplo clásico de las obras de la escuela liberal española utilizado en la enseñanza de la economía en las facultades de Derecho. Los postulados de la libertad individual y la libertad de comercio eran incuestionables en el ideario de esta escuela.

 

Los economistas krausistas se mostraron muy críticos con el doctrinarismo de la Escuela Economista, y abogaron por un papel más activo del estado en la economía, especialmente en la cuestión social, aunque sin llegar a cuestionar el marco general de liberalismo económico. Piernas Hurtado (1843-1911) fue uno de sus principales exponentes. Su obra más importante es el Tratado de Hacienda Pública, con el que se formarían varias generaciones de hacendistas españoles. Piernas introdujo las ideas de algunos de los hacendistas europeos más notables de su tiempo, como el alemán Wagner.

 

  • Buylla y González Alegre, Adolfo, Concepto de la economía y carácter de su ciencia. En Neumann, Kleinwachter, Nasse (et al.)(1894), Economía. Madrid, La España Moderna.

Adolfo Buylla (1850-1927), otro de los miembros más conocidos del grupo de economistas krausistas, se acercó a la escuela histórica alemana en la búsqueda de doctrinas alternativas al liberalismo. Su obra Economía es una traducción de algunos textos de varios autores próximos al historicismo precedidos por una introducción del propio Buylla. Sin embargo, Buylla no profundizó en los postulados historicistas.

 

Azcárate (1840-1917) es otro de los representantes del krausismo económico crítico con la Escuela Economista. Azcárate fue el economista krausista más activo en la arena política, como diputado republicano, desde donde defenderá políticas sociales, como por ejemplo la progresividad fiscal.

 

Fernández Villaverde (1848-1905), especialista en cuestiones monetarias y fiscales, mantuvo una postura pragmática frente a la rigidez doctrinal de los economistas liberales españoles. Como ministro de Hacienda llevó a cabo una reforma fiscal, en 1899-1900, que consiguió por primera vez en muchos años alcanzar superávits presupuestarios durante casi una década, hasta el inicio de la guerra de Marruecos.

 

Cánovas del Castillo (1828-1927), buen conocedor de los asuntos económicos, también mantuvo una postura esencialmente pragmática en la cuestión de la intervención del estado en la economía. De principios liberales, publicó en 1891 su conocido artículo “De cómo he venido yo a ser doctrinalmente proteccionista”, defendiendo la inexistencia de contradicciones en sus posturas. Este artículo supuso un golpe de gracia para los economistas que seguían defendiendo el libre comercio a finales del siglo XIX.

 

Las ideas de Henry George (1839-1897) fueron muy influyentes en Europa en el cambio de siglo. George defendía la propiedad común de la tierra y el impuesto único. Su obra Progress and poverty, rápidamente traducida al castellano, fue popularísima, influyendo en autores como Joaquín Costa. Su trascendencia fue sin embargo efímera.

 

Los Principios de Marshall (1842-1924), obra clave en la historia del pensamiento económico universal publicada en 1890, tardaron bastantes años en ser traducidos al español. La influencia de Marshall y de la escuela neoclásica en España fue bastante tardía.

 

España permaneció al margen de la revolución marginalista. Aunque algunas obras de Walras (1834-1910) se conocieron y tradujeron, su obra fundamental, los Elementos, apenas conoció difusión en el país.

 

La obra de Jevons (1835-1882) también permaneció poco difundida en España. Aunque fue un autor conocido en el ámbito de los economistas españoles, su teoría del valor utilidad no fue acogida ni desarrollada por los autores contemporáneos.

 

El liberalismo francés tuvo una gran influencia en España en la segunda parte del siglo XIX. No sólo fue crucial en el ideario de la Escuela Economista; las obras de los liberales franceses continuaron difundiéndose en España hasta el final de siglo. Entre los autores franceses más importantes de finales del XIX destacó Leroy-Beaulieu (1843-1916), especialista en finanzas públicas.

 

Adolph Wagner (1835-1917) fue uno de los grandes renovadores de la hacienda pública europea. Algunas de sus ideas fueron introducidas en España por Piernas Hurtado. Sin embargo su influencia fue limitada: Wagner era miembro del grupo de economistas llamados “socialistas de cátedra”, vinculados al historicismo y a las reformas bismarckianas, defensores de políticas sociales. Esto bastaba para que fuera considerado excesivamente heterodoxo en la España del XIX.

 

El principal exponente de la escuela histórica alemana fue Gustav von Schmoller (1838-1917). El historicismo constituyó una poderosa alternativa al liberalismo clásico y al marginalismo, y su influencia fue notable en diversos países europeos, fundamentalmente en Alemania. En España, dejando aparte los primeros intentos de Buylla, sería Flores de Lemus quien introdujese el pensamiento historicista.

 

Generación del 98

 

Antonio Flores de Lemus (1876-1941) fue uno de los grandes renovadores del pensamiento económico español a principios del siglo XX. Flores estudió en Alemania, donde conoció a Schmoller, y quedó impresionado por la escuela histórica alemana. Asesor del Ministerio de Hacienda desde 1905, Flores participó primero en proyectos de reforma arancelaria, pero fue su labor como impulsor de profundas reformas fiscales a lo largo de la década de 1910 la que cimentó su prestigio como hacendista y alto funcionario.

 

Otro de los renovadores del pensamiento económico en España, José María Zumalacárregui (1879-1956), conoció a Pareto, mantuvo modernas posturas analíticas deductivas y una inclinación por la formalización matemàtica, y sería el encargado de introducir el marginalismo y la economía matemática en España.

 

Francisco Bernis (1877-1933) constituiría el vínculo de los economistas españoles con los institucionalistas norteamericanos. Políticamente progresista, Bernis brilló por su análisis del atraso económico de España y sus propuestas de políticas reformistas y de apertura externa, así como por su estudio de los problemas impositivos españoles (su obra La Hacienda española mereció una crítica de Edgeworth en el Economic journal). En 1921 se incorporó al Ministerio de Hacienda como asesor.

 

Generación de 1914

 

Luis Olariaga (1885-1976) forma parte de la llamada “Generación de 1914” de economistas, ya plenamente insertados en ámbitos internacionales de discusión académica. Discípulo de Flores de Lemus, Olariaga se dedicó al estudio de la política monetaria y las cuestiones financieras y bancarias. Sus ideas sobre política social influyeron en el pensamiento de José Antonio Primo de Rivera, alumno de sus cursos de doctorado.

 

Otro de los economistas de la “Generación de 1914”, Olegario Fernández Baños (1886- 1946), fue becado por la Junta de Ampliación de Estudios en Suiza e Italia, donde alcanzó un gran dominio de las matemáticas. Director del Servicio de Estudios del Banco de España, fue uno de los introductores de los métodos matemáticos aplicados a la economía en España.

 

Perteneciente a la “Generación de 1914”, y también becario de la Junta de Ampliación de Estudios, Germán Bernácer (1883-1961) fue especialista en análisis macroeconómico, trabajando en el análisis de las crisis económicas y el dinero, en la línea que también siguió Keynes. En 1930 fundó el Servicio de Estudios del Banco de España.

 

REVISTAS Y CRÓNICAS

 

La Revista nacional de economía  fue la primera revista especializada en economía moderna en España. Las revistas de economía, más habituales en otros países, no proliferaron en España hasta el siglo XX, con la notable excepción de algunas revistas de corta duración patrocinadas por la Escuela Economista en la década de 1860.

 

El impuesto único fue la publicación oficial del grupo de georgistas españoles, agrupados en la llamada Liga Española para el Impuesto Unico, especialmente extendida en Andalucía y particularmente en Ronda, donde en 1913 se celebrará el primer congreso internacional georgista. La vida de la Liga y de su revista fue, sin embargo, breve.

 

El interés del público por las cuestiones económicas hizo florecer las revistas especializadas. Estas revistas eran de índole diversa, dependiendo del público al que estuvieran dirigides, desde revistas destinadas a financieros e inversores hasta revistas más bien divulgatives. Estas publicaciones conocieron cierto éxito en esta época, aunque muchas de ellas tuvieron tiradas muy limitadas y fueron de corta duración.

 

The American economic review, que inició su publicación en 1911, es una muestra imponente de las nuevas revistas económicas de vocación científica que comenzaron a aparecer en las primeras décadas del siglo XX.

 

Fundado en 1891 por la Royal Economic Society, el Economic Journal se convirtió en el paradigma de las revistas científicas de economía. Entre sus editores se encuentran figuras como Edgeworth o Keynes. El Journal fue admirado por los economistas continentales, y los españoles no fueron excepción.

 

  • Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Anales. (1909-).

La Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas jugó un papel fundamental en la renovación de las ideas económicas en España a principios del siglo XX. Sus becas ofrecieron la posibilidad a jóvenes economistas españoles de completar su formación en universidades extranjeras, de donde importaron doctrinas económicas punteras, y de establecer contactos científicos con algunos de los grandes economistas de la época.

Títol
Catedráticos y Catedráticas
Text 1
APELLIDOS Y NOMBREAÑO DE LA CÁTEDRA (1)CENTRO ACADÉMICO (UNIVERSIDAD) (2)

Brugada Panizo, Víctor Pio

1915

Escuela Superior Central de Comercio de Madrid

Gual Villalbí, Pedro

1915

Escuela Superior de Comercio de Barcelona – Univ. Barcelona (1954)

Abad Sevilla, Gerardo

1933

Escuela de Altos Estudios Mercantiles de La Coruña

Cuesta Garrigós, Ildefonso

1933

Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Bilbao - Escuela Superior Central de Comercio de Madrid (1938) - Universidad de Madrid (1953)

Martín Guzmán, Enrique

1947

Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Bilbao - Universidad de Valladolid (sección Bilbao; actualmente Universidad del País Vasco)

Figueroa Martínez, Emilio

1955

Complutense de Madrid

Cotorruelo Sendagorta, Agustín

1960

Bilbao - Complutense Madrid (1964)

Estapé Rodríguez, Fabián

1960

Barcelona

Jané Solá, José

1969

Málaga (Universidad de Granada) - Barcelona (1970)

Irastorza Revuelta, Javier

1969

Bilbao - Madrid (1970)

Sánchez Ayuso, Manuel

1970

Bilbao - València (1972)

Condominas Rivas, Salvador

1970

València - Barcelona (1972)

Cuadrado Roura, Juan Ramón

1974

Málaga - Alcalá de Henares (1983)

García Crespo, Milagros

1977 (1974)

Bilbao

Gámir Casares, Luís

1977 (1975)

Santiago de Compostela - Complutense Madrid (1980)

Paniagua Íñiguez, Francisco Javier

1979 (1977)

Santiago de Compostela - Valladolid (1980)

Fernández Díaz, Andrés

1981 (1975)

Oviedo - Complutense Madrid (1982)

Bono Martínez, Emèrit

1981 (1976)

València

Ruiz Bravo de Mansilla, Gumersindo

1981 (1977)

Alicante - Málaga (1982)

Vallés Ferrer, José

1981 (1977)

Sevilla

Fernández Arufe, Josefa Eugenia

1981 (1978)

Zaragoza - Valladolid (1981)

Ros Hombravella, Jacint

1982 (1976)

Autónoma Barcelona – Univ. Barcelona (1985)

Esteve Serrano, Tomás Angel

1983 (1981)

Complutense de Madrid

Rodríguez Saiz, Luís

1983 (1981)

Complutense de Madrid

Villamil Serrano, Armando Angel

1983 (1983)

Barcelona

López Roa, Angel Luís

1984 (1982)

Múrcia - Complutense Madrid (1991))

Marín Quemada, José Mª

1984 (1983)

Valencia - UNED (1985)

Moltó Calvo, Miguel Angel

1986 (1986)

Alicante

Tomás Carpi, Juan Antonio

1986

València

Mendizábal Gorostiaga, María Aránzazu

1986

País Vasco

Moreno Becerra, José Luís

1986

La Laguna

Such Pérez, Diego

1986

Alicante

Pampillón Olmedo, Rafael

1986

Univ. Extremadura - CEU San Pablo (1993)

Román del Río, Carlos

1986

Sevilla

Casado Raigón, José María

1987

Córdova

Etxezarreta Zubizarreta, Miren

1987

Autónoma Barcelona

Parejo Gámir, José Alberto

1988

Univ. Complutense - CEU San Pablo (1999)

Costas Comesaña, Antón

1988

Barcelona

Jordán Galduf, Josep Mª

1988

València

Velasco Barroetabeña, Roberto

1988

País Vasco

Bacaria Colom, Jordi

1989

Autónoma de Barcelona

Bastida Vila, Benjamín

1989

Barcelona

Novella Izquierdo, Joaquin

1989

Barcelona

Álvarez Olariaga, Xavier

1989

Santiago de Compostela

Sevilla Jiménez, Martín

1989

Alicante

García Lizana, Antonio

1990

Málaga

Villena Peña, José Emilio

1990

Málaga

Ogando Canabal, Olga Josefa

1991

Valladolid

Erias Rey, Antonio

1992

La Coruña

González Moreno, Miguel

1992

Granada

Mancha Navarro, Tomás

1992

Alcalá de Henares

Casares Ripoll, Javier

1992

Castilla-La Mancha (Toledo) - Complutense Madrid (1997)

Narváez Bueno, Antonio José

1993

Cádiz

Arias Moreira, Xose Carlos

1993

Vigo

Arasa Medina, María del Carmen

1995

UNED

Calvo Bernardino, Antonio

1996

Castilla-La Mancha - San Pablo CEU (1999)

Álvarez González, José Antonio

1996

La Laguna

Febrero Devesa, Ramón

1997

Complutense Madrid

Gutiérrez Fernández, Arturo Emilio

1999

Sevilla

Esteban Galarza, Maria Soledad

2000

País Vasco

Serrano Pérez, Felipe

2001

País Vasco

Sánchez Tabarés, Ramón

2001

Barcelona

Galindo Martín, Miguel Ángel

2002

Castilla-La Mancha

Monzón Campos, José Luís

2002

València

Ybarra Pérez, Josep Antoni

2003

Alicante

Callejón Fornieles, Maria

2003

Barcelona

Bel Queralt, Germà Manel

2003

Barcelona

Rubalcaba Bermejo, Luís

2008

Alcalá de Henares

Rodriguez Martinez, Mª Soledad

2009

Barcelona

 

  1. El año entre paréntesis es el correspondiente a la obtención de la categoría de Profesor Agregado.

  2. En caso de haber cambiado de Universidad respecto al primer destino donde se obtuvo la plaza de Catedrático, se consigna la nueva Universidad y el año en que tuvo lugar el traslado.

Títol
Imágenes
Text 1

Imágenes de la exposición

La encuesta

Opineu sobre aquesta exposició