Beneficencia y asistencia social

Inicio

 

 

 

Beneficencia y Asistencia Social

 

"Con el cambio de siglo y la aparición de la Mancomunidad en Cataluña se produce en un primer momento un cambio cualitativo y, también cuantitativo en la forma de entender y practicar la Beneficencia, por parte de los organismos oficiales. Pese a no producirse explícitamente un cambio de nombre y mantener el término Beneficencia en el organigrama de la Mancomunidad, sí que se nota implícitamente una progresiva transformación de las mentalidades de los políticos hacia esta cuestión.

 

Asimismo, es evidente la diferencia existente entre la Beneficencia romántica del siglo XIX y la Beneficencia novecentista del siglo XX. La Beneficencia clásica, basada en la caridad pública o privada y caracterizada por la espontaneidad – o improvisación -, la ayuda esporádica y las atenciones puntuales, se convierten en Asistencia Social, basada en unos servicios públicos y caracterizada por la planificación, la solidaridad y la atención globalizante de los problemas.

 

Para los novecentistas, la Beneficencia ya no era una cuestión individual o un asunto marginal de las corporaciones públicas, ya que se convirtió en una cuestión de urbanidad, en un ejercicio de civilidad, en un servicio de ciudadanía. Así queda expresado en la lápida de mármol del edificio de Maternidad Provincial de Barcelona, descubierta el día de la inauguración, en 1923: “Bajo el nombre de Enric Prat de la Riba ha sido construido este pabellón por acuerdo de la Junta de Gobierno de la Casa de la Caridad y Maternidad de Barcelona, en homenaje a la memoria del patricio que elevó la beneficencia al servicio de la ciudadanía dentro de la nueva figuración de Cataluña.

 

Para entender la importancia y el alcance que la palabra “ciudad” y su derivado “ciudadanía” tenía para los novecentistas, veamos el significado que ofrecen los “Annals de Medicina”, del Dr. R. Pla i Armengol:
Cataluña-ciudad, esto es, que todo lo que la ciudad en cultura, bienestar, aptitudes, fortaleza, hermandad, etc., da de bueno a los hombres, se haga llegar a todos los catalanes.

 

Con este espíritu de modernidad, globalidad y catalanidad, hace falta analizar toda la obra pensada e iniciada por la Mancomunidad, en todos los ámbitos de la vida pública.”

 

Sabaté i Casellas F [Tesi doctoral]. Política sanitaria i social de la Mancomunitat de Catalunya, 1914-1924. Universitat de Barcelona, 1992.

 

 

Asistencia a los dementes

 


A: Fuster J. L’assistència psiquiàtrica
a Catalunya. Una perspectiva històrica.

“La Mancomunidad de Cataluña, presidida por el inolvidable patricio Prat de la Riba, se había preocupado, desde su primera actuación gubernamental, de mejorar la asistencia de los enfermos mentales, por cómo había entendido la importancia social del asunto. Por ello, se encomendó al Dr. Martí i Julia – en 1914 – un proyecto de organización de los servicios después de haber aprobado, en mayo del mismo año, las bases generales para todo el territorio catalán. La primera y segunda hacen referencia en la incorporación de aquellos servicios en la Mancomunidad y las siguientes decían:

 

«Base 3ª.: Los enfermos mentales, con la certificación de un médico, expresando el carácter de la afección, serán admitidos en la Clínica de Psiquiatría o Asilo de Observación que se acuerde de instituir como Clínica de tratamiento de psicópatas agudos y oficina de observación, clasificación y distribución de los demás. Con el certificado del director y previstos los requisitos legales vigentes, el enfermo, ya observado, será admitido en la sección correspondiente de las instituciones manicomiales.
Base 4ª.: el tratamiento y vigilancia de los alienados se efectuará en los establecimientos siguientes:

  1. Los agudos, en la Clínica de Psiquiatría o Asilo de Observación.

  2. Los que sean capaces de trabajar, en la Colonia Agrícola.

  3. Los que presenten formas seniles de demencia, en uno o más pabellones, que pueden radicar en la Colonia Agrícola o en el Manicomio general.

  4. Los deficientes que sean educables, en una sección médico-pedagógica, de régimen especial, en el caso de estar comprendida en el Manicomio general o en la Colonia Agrícola.

  5. Los otros, en el Manicomio general, en secciones o pabellones adecuados según el sexo y según sean agitados, semi-agitados, idiotas, pacíficos o criminales.

Base 5ª.: En estos establecimientos podrán hacer prácticas, realizar investigaciones, los alumnos aprobados en la Facultad de Medicina, en las condiciones que fijará en su día el Consejo Permanente.»

 

Seguidamente fueron aprobadas las bases generales, siguiendo las orientaciones de Prat de la Riba. La Mancomunidad consideró necesario consultar los técnicos para llevar hacia delante la obra. Recibieron este encargo los Drs. Martí i Julia, Alzina-Melis y Busquets-Teixidor, que entregaron unas memorias con el correspondiente estudio, que dieron lugar a una ponencia y un acuerdo del consejo permanente en julio de 1915, convocándose un concurso por la adquisición de terrenos emplazados dentro de los términos municipales de Barcelona, Sarrià y Esplugues."

 

Fuster J. L’assistència psiquiàtrica a Catalunya. Una perspectiva històrica. Barcelona: Espaxs, 1999.

 

 


Estadísticas Manicomios. 1922
A Mancomunitat: l'obra realitzada

“Los locos se encontraban en una situación peculiar. Según la ley, era el Estada quien tomaba cuidado de ellos; pero en la práctica, las Diputaciones provinciales eran las que hacían alguna cosa: pagar las estancias de los alienados en los manicomios particulares. La mayoría de estos centros dejaban bastante que desear, tanto en la construcción de edificios como en el trato que se prodigaba a los asilados. Generalmente, eran almacenes de locos, sin ningún esfuerzo serio para curarlos. Los locos constituían un estorbo y una carga económica, tanto para los familiares como para las instituciones públicas. El espíritu inquieto y moderno de Prat de la Riba, no podía compaginar ni consentir esta situación degradante e incivil en una Cataluña culta, próspera y ordenada. En el año 1911, se publica una extensa memoria de la Diputación de Barcelona, donde se analizaba la situación en que se encuentra el Servicio de Dementes y las mejoras que serían necesarias. 

 

Sabaté i Casellas F [Tesi doctoral]. Política sanitaria i social de la Mancomunitat de Catalunya, 1914-1924. Universitat de Barcelona, 1992.

 

 

La Casa de la Maternidad

 


Casa Maternidad de Barcelona. Proyecto
A Zariquiey R. Memoria

Casa Caridad de Barcelona
A Mancomunitat: l'obra realitzada



Casa Maternidad de Barcelona. Sales
A Mancomunitat: l'obra realitzada

“La obra más representativa de este período y de esta voluntad de cambio fue la Institución Maternal Catalana. Su gestación fue de 10 años y se alargará a través de todo el período de existencia de la Mancomunidad (1913-1923). La idea es de Prat de la Riba y el desarrollo del Dr. Miquel A. Fargas, catedrático de Ginecología en la Facultad de Medicina. Fue Fargas (en el año 1911 con la creación del Instituto de Ciencias) el consejero o asesor técnico, que, con su credibilidad política y relevo profesional, asentó las bases del proyecto.

 

La Institución Maternal Catalana, fruto de una visión avanzada e innovadora de la medicina social, era un proyecto de amplia volada en realizar por etapas que pretendía vestir todo un sistema catalán de asistencia materno-infantil, integrando los aspectos de la Protección, la Promoción y la Asistencia sanitaria, junto con la formación de los profesionales y la búsqueda científica aplicada. Se pretendía crear una red asistencial en todo Cataluña, formada por dispensarios en los barrios y poblaciones, con una maternidad en cada capital de provincia y un centro referencial en Barcelona. Tenemos, pues, ya claramente dibujados los tres niveles de la asistencia de tipo moderno: el primario con los dispensarios, el secundario con las maternidades y el terciario con el hospital especializado. Quería constituir un sistema integral e integrado de atenciones médico-sociales para las madres y los niños.

 

En este contexto, la Casa Maternal Catalana constituía el hospital especializado o de tercer nivel, el centro de referencia y la atención de las grandes distocias. Equipado con utillaje y personal capacitado para resolver toda la patología materno-infantil, se convertía apto para la docencia en todos los niveles (médicos, enfermeras, llevadores, cuidadores de niños, puericultores, etc.) y para la investigación.


Cabe señalar el empuje y atención prestadas en la asistencia infantil, consecuencia de las reformas de Fargas, que permitieron la incorporación de un gran pediatra, el Dr. Joan Casasayas, que organizó modélicamente la atención a los niños y realizó una meritoria labor científica. El conjunto de edificios de la Institución Maternal Catalana constituye uno de los exponentes más destacados de la arquitectura civil novecentista, con la armoniosa compenetración de los edificios y los jardines mediterráneos, haciendo la síntesis postulada para la ideología novecentista entre el campo y la ciudad, entre el mundo rural y el urbano.”

 

Sabaté i Casellas F [Tesi doctoral]. Política sanitaria i social de la Mancomunitat de Catalunya, 1914-1924. Universitat de Barcelona, 1992.


Casas de Misericordia de Lleida y Tarragona. / Estadísticas Casas de Misericordia. 1922.
A Mancomunitat: l'obra realitzada.

 

 

La Comisión de Educación General

 

“El Instituto de Educación General fue concebido como una entidad autónoma de formación higiénica, cívica y moral de los adultos. Fue fundado en mayo de 1914 por Enric Prat de la Riba, primero presidente de la Mancomunidad de Cataluña, cuando esta se acababa de constituir. Durante los cinco años siguientes la nueva entidad no funcionó.

 

En mayo de 1918, Eugeni D’Ors, director general de Instrucción Pública de la Mancomunidad, asumió la dirección y propuso la designación de una Comisión de Educación General con ocho figuras representativas de los orfeones, de los ateneos, del corporativismo, de las asociaciones profesionales de asalariados, de los servicios sanitarios, del periodismo social y de la promoción de la escuela catalana. También se encarga a Ramón Rucabado la presentación de un programa de actuación. La Comisión no se constituyó hasta un año después.

 

En 1920 Jaume Bofill i Mates sustituyó Eugeni D’Ors al frente de la Comisión y fueron designados dos vocales más. Los secretarios ejecutivos de la Comisión fueron, sucesivamente, Joan Crexells, Heladi Horns y Lluis Bertran i Pijoan.

 

Entre los programas de la Comisión destacan las conferencias populares, entre finales del 1929 y finales de 1923 que se dieron 203 conferencias en 76 poblaciones con 71.120 oyentes en total. Solo siete de las conferencias se dieron en la ciudad de Barcelona. Los dos bloques temáticos principales fueron el de historia de Cataluña y el de higiénico-sanitario.

 

Entre los otros programas destacan la campaña contra las moscas y la defensa de los pájaros beneficiosos. El Instituto de Educación General seguía el modelo de la Sociedad de Conferencias Populares de Francia y de la extensión universitaria británica. Se encuentra a medio camino entre el tipo de la antigua sociedad económica de amigos del país, procedente del ochocientos y, el futuro Comisariado de Propaganda de la Generalitat de los tiempos de la Guerra Civil de 1936-1939.”

 

Balcells A. L’Institut d’Educació General de Prat de la Riba. Higiene i Civisme (1914-1923). Butlletí de la Societat Catalana d’Estudis Històrics ; 2010 (21): 9-41.

 

 

La Biblioteca Minerva y los Ciclos de Conferencias Populares

 

“En febrero de 1920, el presidente de la Mancomunidad delegaba la presidencia de la Comisión de Educación General en el consejero Sr. Jaume Bofill i Mates, al tiempo que reestructuraba nuevamente la Comisión, quedando reducida a dos vocales: los Drs. Lluís Carreras y Jesús M. Bellido.

 

En esta tercera etapa es cuando realmente la comisión trabaja seriamente y se ven los primeros resultados prácticos de su obra. Esta se manifiesta básicamente a través de dos acciones educativas:

 

  1. El Servicio de Conferencias Populares. Los medios audiovisuales fueron empleados conjuntamente muy a menudo para ilustrar el público asistente en las conferencias, con la finalidad de hacer más llana la explicación o de aumentar el impacto.

    Para valorar la repercusión de las Conferencias y su influencia en las actitudes de la vida diaria, recogemos la información publicada en la prensa de Girona:

    “El ciclo de Conferencias sobre Higiene y Sanidad que ha organizado V.E. de acuerdo con la Comisión de Educación General de la Mancomunidad de Cataluña, ha derivado una serie de enseñanzas, ha hecho obvio y pavoroso el problema sanitario de Girona, que impone con toda urgencia aplicarle remedio eficaz, ya que, de no hacerlo, determina responsabilidades gravísimas para los que tienen en sus manos el gobierno de la ciudad.”

    De entre los medios visuales empleados para la educación sanitaria mencionaremos:

    • Los carteles o pasquines para enganchar en las paredes, de una alta cualidad gráfica y educativa, como los elaborados por Ramón Casas o los carteles en forma de bandos del Servicio Técnico del Paludismo y otros de las diferentes secciones o programas de lucha.

    • Folletos volantes impresos con el esquema de la multiplicación de las moscas y con máximas contra las moscas, elaboradas por el Laboratorio Provincial de Higiene.

  2. La Biblioteca Minerva, serie de conocimiento indispensables. Se editaron 35 volúmenes, 6 de los cuales trataron temas sanitarios de manera sencilla y entendible con una vertiente práctica. Tuvo una gran aceptación y difusión.

 

Sabaté i Casellas F [Tesi doctoral]. Política sanitaria i social de la Mancomunitat de Catalunya, 1914-1924. Universitat de Barcelona, 1992.

 

Inicio